Toledo, 18 de octubre de 2025.- El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez, ha destacado el protagonismo cultural y social de la Biblioteca de Castilla-La Mancha que el Gobierno regional abrió al público en el Alcázar de Toledo y que se ha “consolidado como referente del dinamismo cultural tanto de la capital regional como de la provincia de Toledo y del conjunto de la región”.
Así lo ha querido destacar el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes con motivo del 27 aniversario de la Biblioteca Regional conmemorado esta semana, el jueves 16 de octubre, y que “celebra con la destacada cifra de más de 60.000 usuarios y usuarias que, a modo de proyección, significa la incorporación de más de 2.200 nuevas personas al año”.
“Durante estos 27 años, la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha ofrecido servicios bibliotecarios innovadores adaptándose a la constante evolución y transformación experimentada en estas más de dos décadas y media. Como principal biblioteca de la región, ha apoyado a los centros que integran la Red de Bibliotecas Públicas de la región”, ha puesto en valor José Gutiérrez.
Además de su prioritaria actividad de consulta y préstamo de libros y material audiovisual, que ha sumado en el año pasado 109.376 cesiones temporales a domicilio, también ha apostado con firmeza por abrir sus puertas a la cultura con una amplia oferta de actividades, como exposiciones, cursos de formación, presentaciones, música, teatro o conferencias, que llegaron a las 678 en 2024, y a los 17 clubes de lectura que acoge.
Todo ello, ha afirmado Gutiérrez, es lo que ha conseguido que “la cifra de visitantes a la Biblioteca de Castilla-La Mancha en Toledo haya superado las 286.000 personas durante el año pasado, lo que significa el paso de más de 900 personas diarias por sus salas y pasillos”.
Una excelente acogida por parte de la ciudadanía desde el primer día que abrió la biblioteca, el 16 de octubre de 1998, que ha mantenido todos estos años y que José Gutiérrez ha querido reconocer y agradecer tanto a visitantes como a entidades y asociaciones colaboradoras, lo que hace avanzar un futuro largo y fructífero a la Biblioteca de Castilla-La Mancha.
Un rotundo éxito, a juicio del delegado provincial, en el que ha querido reconocer el papel fundamental desempeñado por los diferentes equipos directivos y personal que han mantenido el pulso de la Biblioteca en estos 27 años y a quienes quiso agradecerlo públicamente en la figura de su actual directora, María Dolores Cristóbal, con quien compartía una de esas numerosas actividades que organizan a lo largo del año, como fue la inauguración ayer viernes, prácticamente coincidiendo con el aniversario de la Biblioteca, de la exposición “De los muros al cielo. Mujeres y clausura en Toledo”.
La mirada de las mujeres que han habitado y habitan los conventos
La exposición pretende acercar al público hasta el próximo 31 de enero de 2026 la vida de los conventos de clausura en la capital regional a través de la experiencia cotidiana de las mujeres que los han habitado y que los habitan en la actualidad.
Gutiérrez y Cristóbal han compartido el acto de inauguración celebrado en la magnífica Sala Borbón Lorezana, que acoge la exposición, con el nuevo director del Museo del Ejército, el general Francisco Germán Martínez Lozano, y la priora del convento de Santa Isabel, Sor Montse, quien ha realizado una inestimable contribución a la muestra, cediendo algunos de los valiosos manuscritos que forman parte de su tesoro patrimonial.
José Gutiérrez ha agradecido el trabajo de las comisarias de la muestra y la generosidad de la colaboración de los conventos de Toledo por componer esta “interesantísima y novedosa visión que ofrece esta exposición que pone en valor el legado conventual en la ciudad, rescata la memoria de las mujeres que les han dado vida y viven en ellos en la actualidad, cuya experiencia ha permanecido silenciada, ofreciendo a la ciudadanía claves para comprender mejor nuestra historia a través de sus auténticas protagonistas”.
“De los muros al cielo” propone un recorrido que va desde los primeros cenobios y beatarios medievales hasta las comunidades actuales, hoy sostenidos, en gran parte, por vocaciones procedentes de Asia, África o América. El objetivo es ir más allá de la visión puramente artística o monumental de los conventos para mostrar otras facetas de la vida propiamente conventual: la organización interna, la sociabilidad femenina, la espiritualidad, las redes de apoyo y el papel cultural y educativo de las monjas.
Esta exposición también acercará al visitante documentos de la colección Borbón-Lorenzana de la Biblioteca regional y manuscritos y objetos de uso cotidiano con valor etnográfico cedidos por los conventos.
Entre ellos figuran dos valiosos manuscritos: uno cedido por el convento de Santa Isabel redactado por sor Ana de Cristo, que relata el viaje que realizó en 1570 a Filipinas junto a otras monjas, donde fundó el primer monasterio de clarisas en Manila; y otro, un expediente manuscrito que recoge documentación relativa a la renta que recibía el convento de Santo Domingo el Antiguo, derivada de un grupo de molinos situados en la ribera del Tajo, de explotación o arrendamiento, que datan entre 1470 y 1773.
Actividades complementarias
El delegado provincial también ha querido resaltar el compromiso de la Biblioteca Regional con la ciudad de Toledo al enriquecer esta exposición con un interesante y completo programa de actividades complementarias que incluye un ciclo de conferencias en la propia biblioteca. Este ciclo comenzará el martes 28 de octubre con el tema “Beatas y beaterios. La búsqueda de la autoridad e independencia en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna”.
El miércoles 12 de noviembre, la conferencia será sobre “Voces desde el claustro. El convento como centro de creación”, y también se programará una última conferencia el 12 de noviembre sobre “Voces desde el claustro. El convento como centro de creación literaria”.
Además, se han organizado visitas guiadas que recorrerán distintos conventos representativos como los de Santa Isabel de los Reyes, Santo Domingo el Real y San Pablo, así como un paseo por espacios vinculados a las escritoras conventuales. En ese paseo se conocerán los lugares donde vivieron y escribieron estas mujeres, conectando la ciudad con sus biografías y obras.
Finalmente, José Gutiérrez ha invitado a la ciudadanía a visitar “De los muros al cielo”, una exposición que es un “homenaje a todas esas mujeres que hicieron de los conventos su lugar de vida, de memoria y de ciudad, y que nos ha dejado un legado que merece ser reconocido y conocido”.