Toledo se convierte en el epicentro de la lucha contra el cáncer infantil con el Plan Integral que prepara la Consejería de Sanidad. En un emotivo acto conmemorativo del Día Internacional del Cáncer Infantil, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, María Teresa Marín Rubio, anunció que uno de los cinco ejes fundamentales de este plan prestará especial atención a la atención oncológica en niños y adolescentes.
Este Plan, que se espera concluir a lo largo del 2025, promete ser un avance significativo en la manera de gestionar el tratamiento del cáncer, proporcionando una atención equitativa y protocolizada a todos los pacientes. Según Marín, los enfoques principales incluirán la promoción de hábitos saludables, el mantenimiento de programas de cribado y la atención continua durante el proceso de tratamiento y curación.
La atención al cáncer infanto-juvenil ocupará un lugar destacado en este diseño, poniendo énfasis en el desarrollo de la oncohematología pediátrica y la creación de unidades específicas para la atención de adolescentes que están en la transición a la adultez. Este enfoque es esencial, dado que la supervivencia de los diferentes tipos de cáncer ha incrementado notablemente en los últimos años, pero también plantea desafíos en términos de seguimiento y cuidado a largo plazo para los supervivientes.
En este contexto, Marín subrayó la importancia de estudiar y atender a estos supervivientes para mejorar su calidad de vida. Actualmente, las Unidades de Oncohematología Pediátrica de Castilla-La Mancha están llevando a cabo un programa de seguimiento a largo plazo, que incluye unos 300 pacientes supervivientes.
Un aspecto innovador del nuevo Plan Integral incluye el acceso a tecnologías de vanguardia. En este sentido, la adquisición de un PET-RM para el Hospital Universitario de Toledo, que ha contado con una inversión de 7,6 millones de euros financiados en su mayoría por el Programa FEDER 2021-2027, es un paso significativo. Este equipo híbrido de alta tecnología es un avance crucial en el diagnóstico y tratamiento de tumores, particularmente en la población infantil.
Además, los nuevos servicios de Oncología Radioterápica que se pondrán en marcha en los hospitales universitarios de Guadalajara y Cuenca antes de que finalice el año, completarán una red que permitirá asegurar la equidad en el acceso a estos tratamientos en la región.
Durante el acto, Marín Rubio enfatizó la relevancia de eventos como el conmemorado en Toledo, que no solo sirven para aumentar la visibilidad del cáncer infantil, sino que también brindan a las familias un espacio de apoyo y solidaridad en momentos difíciles. Agradeció a Afanion, la asociación que organizó el evento, por su incansable labor de acompañamiento a las familias afectadas, resaltando que su trabajo, aunque a menudo invisible, es fundamental para quienes atraviesan esta dura experiencia.
El futuro del tratamiento oncológico en Castilla-La Mancha parece prometedor, con un enfoque renovado y mejorado que no solo atenderá las necesidades inmediatas de los pacientes, sino que también contemplará su bienestar a largo plazo, especialmente en la población más joven.