La Asociación de cirugía mayor ambulatoria premia al Hospital de Guadalajara en su XVI congreso

La Asociación de Cirugía Mayor Ambulatoria premia al Hospital de Guadalajara en su XVI Congreso

El Hospital Universitario de Guadalajara, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha recibido un nuevo reconocimiento por su dedicación a la mejora de la seguridad del paciente. En esta ocasión, el servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del centro ha sido galardonado con el premio a la Mejor Comunicación durante el XVI Congreso de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (Asecma), que se celebró en Vitoria-Gasteiz, según la información proporcionada por la Junta en una nota de prensa.

El trabajo premiado, titulado ‘La seguridad del paciente con bloqueo en domicilio se refuerza con información adaptada a su nivel cultural’, está firmado por los doctores Antonio García López, Karla Peláez Melo, Alicia Moya Sánchez y Lourdes Muñoz Corsini. Este proyecto también contó con la colaboración del equipo de enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, así como del servicio de Traumatología.

La comunicación destacó la relevancia de ofrecer recomendaciones claras a los pacientes intervenidos mediante Cirugía Mayor Ambulatoria que reciben un bloqueo de nervios periféricos. Este procedimiento consiste en infiltrar anestesia local en brazos y piernas para eliminar el dolor durante y después de la cirugía. Lourdes Muñoz Corsini, jefa de la sección de Anestesia del hospital, explicó que, además de la analgesia, los pacientes pueden sentir sensación de hormigueo o adormecimiento en el miembro bloqueado.

Este adormecimiento puede ocasionar problemas como tropiezos y caídas, así como una mala posición del miembro. Por lo tanto, el estudio subraya la importancia de proporcionar recomendaciones adecuadas al momento del alta para garantizar que los pacientes regresen a su hogar de manera segura. Además, se busca que la información sea accesible para todos los pacientes, independientemente de su idioma, edad o nivel cultural, adaptando el lenguaje médico a uno más comprensible.

El objetivo principal de este trabajo fue asegurar que la información proporcionada al alta sea clara y eficaz, lo que contribuye a mejorar la comunicación y, en consecuencia, la seguridad del paciente. Para lograrlo, se redactó un informe inicial basado en la literatura científica que fue revisado y modificado tras recibir feedback de pacientes, familiares y otras personas de diversos grupos etarios y culturales, culminando en un documento final enriquecido por esa escucha activa.

El informe resultante se entregó a 55 pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria que regresaban a casa con un miembro aún dormido y contenía información sobre un seguimiento que se realizaría a las 24 horas y a los siete días para verificar si habían presentado algún problema relacionado con el entumecimiento, si el dolor había sido controlado y si las indicaciones ofrecidas fueron útiles.

Esta experiencia demostró que adaptar la calidad de la comunicación mediante un lenguaje más accesible, apoyado en una escucha activa, mejora tanto la seguridad del paciente como su recuperación. Esto, según los profesionales, podría extenderse a otros informes que se entregan a los pacientes.

El compromiso del servicio de Anestesiología del Hospital de Guadalajara, junto con cirujanos, enfermeras y otros profesionales del Bloque Quirúrgico, con la seguridad del paciente y la optimización de los resultados quirúrgicos es constante. El hospital ha recibido durante más de una década la acreditación ‘Hospital Activo en Sensar, Hospital Seguro’, que otorga el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación.

Además, el Hospital de Guadalajara ha sido seleccionado para pilotar el proyecto ‘Me voy a operar seguro’ (MVOS), que busca garantizar resultados óptimos a través de una mayor participación e implicación del paciente en su propia seguridad, lo que contribuye a reducir el riesgo de cancelaciones quirúrgicas.

En este momento, el servicio de Anestesiología trabaja en dos líneas esenciales para asegurar la seguridad del paciente: la actualización del proyecto MVOS bajo el nuevo nombre ‘Colaboro con Mi Cirugía’ (CMC), que se adapta a los sistemas de información existentes en el Sescam, y la conciliación del tratamiento farmacológico del paciente durante su estancia hospitalaria y al alta.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.