Koichi Tanabe analizará las oportunidades que ofrecen los mercados japonés y vietnamita

El influencer y experto en vinos Koichi Tanabe, director del departamento de vino y sake en la prestigiosa escuela L’école du Vin, además de profesor y director de vinos, será uno de los protagonistas de FENAVIN 2025, donde analizará las oportunidades que ofrecen los mercados japonés y vietnamita para el vino español, así como sus particularidades culturales y la evolución del consumo en ambos países.

Tanabe participará como ponente en la mesa redonda titulada “Oportunidades para el vino español en mercados asiáticos: Japón y Vietnam”, que se celebrará el próximo 6 de mayo a las 13:00 horas en el Aula 1 del pabellón IFEDI, en Ciudad Real. Durante su intervención, ofrecerá una visión detallada sobre las tendencias de consumo de vino en Japón, el perfil del consumidor local, la percepción del vino español y su competencia frente a otras referencias internacionales.

La participación de Tanabe cobra especial relevancia en un momento en el que el mercado chino ha sufrido una fuerte caída en la demanda de vino, debido, entre otros factores, a un enfoque más proteccionista del gobierno y al comportamiento cauto del consumidor. Ante esta situación, muchas bodegas españolas han apostado por diversificar su presencia en la región Asia-Pacífico, enfocándose en mercados emergentes y con mayor estabilidad como Japón y Vietnam, donde se abren nuevas oportunidades para el vino español.

“En muchos casos, las marcas que logran popularidad en Japón lo hacen a partir de su presencia en restaurantes. Por eso, es fundamental definir desde el inicio a qué tipo de establecimientos de hostelería se pretende distribuir el producto. Además, si el número de restaurantes de ese género es limitado, será difícil lograr una expansión significativa, por lo que es necesario investigar previamente la magnitud y alcance de ese segmento”, asegura.

“En este sentido, también es esencial asegurarse de que exista un equilibrio adecuado entre el precio de venta en Japón y la calidad del vino. Para ello, se recomienda contar con la evaluación de un especialista japonés de confianza. A partir de ahí, es importante tener una visión clara de en qué tipo de situaciones se desea que el vino sea consumido en Japón y, con base en esa estrategia, planificar su entrada al mercado”, afirma.

El poder de las redes sociales en el mercado vinícola

Así, para aquellas bodegas que ya tienen presencia en el mercado pero quieren consolidarla y expandirla, el  influencer y también ganador de la sexta edición del Cuvée Louise Pommery Sommelier Contest, considera fundamental los aspectos y acciones de marketing más adecuadas para invertir, puesto que siguen tenienedo un gran impacto las redes sociales. Personalmente, Kioichi Tanabe ha presentado numerosos vinos a través de ellas, y cree firmemente en su poder, ya que permiten llegar a un público amplio de manera rápida y directa.

Sin embargo, al utilizar estas herramientas, no basta con elegir a los comunicadores por el número de seguidores o la cantidad de fans que tienen. Es fundamental identificar si esa persona realmente cuenta con el perfil y el tipo de audiencia adecuados para difundir ese vino en concreto.

Además, no se trata solo de destacar las cualidades del vino por sí solo. Es clave comunicarlo en relación con su maridaje con determinados alimentos o en función de las situaciones en las que debería ser disfrutado. Es necesario definir claramente qué tipo de escena gastronómica se adapta mejor al vino en cuestión, y transmitirlo con claridad en los mensajes que se difundan.

El vino español en Japón y sus principales competidores

Como puede observarse en la evolución del volumen de importación, no cabe duda de que el reconocimiento del vino español en Japón ya es muy alto, situándose justo por detrás de Chile, Francia e Italia. En particular, el cava goza de una gran popularidad, ya que es fácilmente accesible en tiendas de conveniencia y supermercados, con precios asequibles. Por ello, incluso personas que no tienen formación en vinos conocen su nombre y lo consumen habitualmente.

En cuanto a los vinos blancos, los de Rías Baixas, que combinan muy bien con mariscos, están ganando reconocimiento, especialmente entre personas con formación o certificaciones en vino. En el caso de los tintos, su estilo, que recuerda a los vinos maduros de Burdeos pero con precios mucho más accesibles, representa una gran fortaleza. Considero que potenciar este aspecto sería una estrategia acertada para seguir creciendo en el mercado japonés.

En definitiva, Tanabe cree que el nicho de mercado en el que puede a ver un mayor crecimiento en los próximos años es el de los vinos espumosos, ya que tiene un gran potencial. Aunque los precios del champán han aumentado considerablemente, su popularidad sigue siendo alta. Sin embargo, se denota un creciente interés por otras opciones como el Cap Classique de Sudáfrica, el Sekt alemán, el Cava con crianza, e incluso los vinos espumosos japoneses. Esta diversificación de preferencias refleja una mayor apertura del consumidor hacia nuevos orígenes y estilos dentro del mundo de los espumosos.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.