Jornada de 35 horas, conciliación e igualdad: reivindicaciones de CSIF en Castilla-La Mancha

Jornada de 35 horas, conciliación e igualdad, reivindicaciones de CSIF en Castilla-La Mancha

CSIF, como el primer sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha y con una creciente presencia en el sector privado, ha aprovechado el 1 de mayo para manifestar su firme posición sobre varias demandas laborales. Entre sus reivindicaciones destacan la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, la promoción de la igualdad real entre hombres y mujeres, el fomento del teletrabajo, la racionalización de horarios para facilitar la conciliación familiar sin afectar la productividad, y una contundente oposición al trabajo a demanda.

El sindicato ha expresado su crítica hacia la situación actual en España, rechazando el triunfalismo de algunas organizaciones y del Gobierno. CSIF comparte la preocupación ciudadana ante la inestabilidad política, la falta de Presupuestos Generales del Estado y los problemas cotidianos que enfrenta la población, como los altos precios en la cesta de la compra, la falta de viviendas asequibles, el incremento del costo de la energía, la precariedad laboral que afecta principalmente a jóvenes y mujeres, así como los desafíos en materia de Seguridad Social, que complican el acceso a la jubilación.

Actualmente, el 26% de los españoles se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra que se eleva al 34,2% en Castilla-La Mancha. En esta región, más de 725.000 personas enfrentan esta situación, 65.000 más que en 2023. A pesar de la evolución positiva en el empleo, CSIF alerta sobre la creciente precariedad laboral entre los jóvenes y la exclusión del mercado laboral de los mayores de 45 años, quienes sufrieron una gran pérdida de empleo en el primer trimestre del año.

El paro de larga duración continúa en aumento, con más del 40% de los desempleados buscando trabajo durante más de un año. Según el sindicato, el mercado laboral sigue siendo dependiente de sectores como la hostelería y los servicios, dejando de lado la necesaria diversificación industrial. CSIF asegura que es imperativa una reforma profunda del sistema productivo para enfrentar las debilidades históricas del empleo en el país, además de prepararse para los retos que traerá la Inteligencia Artificial.

En el ámbito de los trabajadores públicos, CSIF denuncia la discriminación que sufren estos empleados, cuya vitalidad ha quedado evidenciada en situaciones recientes, como el apagón masivo. Por ello, exige la negociación urgente de un nuevo acuerdo salarial, dado que el anterior concluyó el 31 de diciembre. Actualmente, los sueldos de los servidores públicos están congelados, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo del 8% desde 2022 y del 20% desde los recortes de 2010.

Por otro lado, el sindicato expresa su preocupación por el riesgo de incumplimiento en la estabilización del empleo público, donde el 37,2% son empleados temporales, y menciona que el Gobierno ha parado la posibilidad de jubilación parcial para estos trabajadores.

Finalmente, CSIF aprovecha esta fecha para rendir homenaje a las mujeres que siguen enfrentando la brecha salarial y la discriminación, así como a aquellas que son víctimas de violencia de género y agresiones machistas, condenando firmemente estas situaciones.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.