Incendio de Peñalba de la Sierra sigue sin estar estabilizado a pesar de mantener la superficie quemada en 3.000 hectáreas

El viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha brindado información actualizada sobre el incendio en Peñalba de la Sierra, en Guadalajara, subrayando que la situación de emergencia «no está estabilizada ni controlada», destacando que es prematuro hacer cualquier afirmación al respecto. Durante una reunión de coordinación realizada este lunes en la Delegación de la Junta en Guadalajara, Almodóvar informó que el incendio continúa en nivel 2 y que la superficie afectada asciende a alrededor de 3.000 hectáreas.

El operativo tiene como prioridad «rematar, seguir rematando y consolidar ese perímetro», prestando especial atención a los puntos calientes que podrían surgir a lo largo del día, enfocándose particularmente en los frentes norte y noreste, que abarcan zonas como Segovia y La Pinilla. Actualmente, el dispositivo está integrado por aproximadamente 180 bomberos forestales, la Unidad Militar de Emergencias (UME), brigadas del Miteco y medios de Castilla y León, todos bajo un mando único.

Para la jornada de hoy, se han previsto siete medios aéreos, cuyo despliegue máximo se llevará a cabo durante las horas centrales de la tarde. Las carreteras en la zona permanecen cerradas, aunque ya se ha autorizado el regreso de los residentes a la parte sur del perímetro de seguridad. Almodóvar ha destacado que «el protocolo de Infocam prioriza la seguridad de las personas», recordando incidentes ocurridos en incendios anteriores en la misma área en 1992 y 2003.

El viceconsejero mencionó que de los 1.060 incendios registrados en Castilla-La Mancha este año, el 87% se ha logrado extinguir en fase de conato, aplicando el modelo de intervención utilizado en este caso. También explicó que los medios terrestres pudieron acceder a la zona gracias a la apertura de caminos por parte de buldócers, lo cual aseguró un entorno seguro para su labor.

Almodóvar defendió la gestión del Gobierno regional en este incidente, afirmando que «el despliegue inicial fue contundente y adecuado a la emergencia». Respondió a críticas dirigidas desde varios sectores, incluyendo partidos y sindicatos como CCOO, señalando que el uso de brigadas helitransportadas, consideradas la élite del dispositivo, fue el más oportuno para un incendio de alta montaña, dado que la localización supera los 2.000 metros de altitud y presenta un acceso «muy difícil» y «altísima pendiente».

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.