Un astrolabio islámico del siglo XI, considerado uno de los ejemplos más antiguos y raros de instrumentos astronómicos con inscripciones en árabe y hebreo, ha sido descubierto en Italia por una experta de la Universidad de Cambridge. La doctora Federica Gigante, de la Facultad de Historia de la Universidad, tropezó de manera fortuita con una imagen del astrolabio en la página web de la Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo de Verona, un hallazgo que inicialmente fue tomado por el museo como una posible falsificación.
Después de un análisis más detallado durante una visita al museo, la doctora Gigante observó que las inscripciones árabes del astrolabio estaban acompañadas de escrituras en hebreo menos visibles, detectables solo bajo una luz particular. Este descubrimiento, sumamente emocionante para la experta, indica el uso compartido del instrumento por parte de comunidades musulmanas, judías y cristianas a lo largo de los siglos, especialmente en áreas de convivencia intercultural como España, el norte de África e Italia.
El astrolabio, que en su momento representaba una tecnología avanzada similar a una computadora portátil moderna, era capaz de realizar cientos de funciones, incluyendo el cálculo del tiempo, la distancia, la posición de las estrellas y la creación de horóscopos.
El origen de este artefacto se situó en Toledo, una ciudad conocida por su rica convivencia de distintas culturas y comunidades religiosas durante la Edad Media. Federica Gigante identificó la procedencia andalusí del astrolabio analizando sus características científicas y artísticas, y encontró que uno de sus lados estaba inscrito en árabe para la latitud de Córdoba y el otro para la de Toledo.
El instrumento también cuenta con una significativa herencia religiosa islámica, con líneas de oración y nombres organizados específicamente para las prácticas devocionales de sus primeros usuarios musulmanes. Las inscripciones sugieren que el astrolabio pasó algún tiempo en posesión de la comunidad judía, donde las figuras de Ishaq e Yunus (Isaac y Jonás respectivamente) pudieron haber sido propietarios o incluso artífices en su evolución.
Además, una placa adicional con latitudes que corresponden al norte de África revela su posible uso en regiones como Marruecos o Egipto. Las inscripciones en hebreo, cuyo carácter varía desde grabados profundos y precisos hasta adiciones más ligeras y desiguales, denotan que el astrolabio también fue poseído y adaptado por la comunidad judía en Italia, posiblemente debido a la dificultad de comprender las inscripciones originales en árabe.
Este hallazgo vincula directamente el astrolabio con las enseñanzas de Abraham Ibn Ezra, un erudito judío español cuyas prescripciones están reflejadas en las traducciones hebreas del instrumento. Ibn Ezra es conocido por haber escrito el tratado más antiguo conservado sobre el uso del astrolabio en hebreo en Verona en 1146, un detalle que ofrece una coincidencia significativa ya que es la misma ciudad donde el astrolabio fue posteriormente encontrado.
El descubrimiento subraya la importancia de este objeto no solo como una reliquia preciosa, sino también como un testimonio tangible del intercambio científico y cultural que trascendió fronteras religiosas y temporales. Ahora, este astrolabio se ha convertido en la pieza más destacada de la colección del museo veronés, proyectando luz sobre un pasado en el cual el diálogo intercultural estuvo al servicio del avance del conocimiento.