La cifra se repite en redes y foros: “ha muerto el 3 % de la población de Gaza”. ¿Es correcta? ¿De dónde sale? ¿Qué fuentes la sostienen y qué queda fuera de ese cálculo? Este reportaje revisa las fuentes oficiales y humanitarias, explica el método con el que se llega al porcentaje y contextualiza incertidumbres que pueden elevar (o alterar) el dato final.
Qué periodo se analiza
La referencia es la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamás contra Israel y la respuesta militar israelí en la Franja de Gaza, con un nivel de violencia que también ha afectado a Cisjordania (incluida Jerusalén Este). El corte temporal que usan la mayoría de balances públicos llega hasta finales de septiembre / comienzos de octubre de 2025.
Población de partida: el “denominador” del porcentaje
Para medir el impacto desde el inicio de la guerra se toma como base la población preconflicto (2023), según el Buró Central Palestino de Estadísticas (PCBS) y series demográficas de Naciones Unidas:
- Gaza: ~2,26 millones (2023).
- Cisjordania: ~3,14 millones (2023).
- Total TPO (Territorios Palestinos Ocupados): ~5,40 millones (2023).
Nota: En 2025, las estimaciones apuntan a ~2,10 millones en Gaza y ~3,40 millones en Cisjordania por nacimientos, desplazamientos y muertes. Sin embargo, para calcular el porcentaje desde el 7-O se usa la población pre-guerra, porque refleja mejor el impacto relativo sobre la comunidad que vivía allí antes de que empezara el conflicto.
Muertes reportadas: el “numerador” del porcentaje
El Ministerio de Salud de Gaza (GHM) —la fuente que compila la mayor parte de los fallecidos en la Franja— y la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) difunden recuentos periódicos. Con los últimos cortes publicados a inicios de octubre de 2025, las cifras que se citan con mayor consenso son:
- Gaza: ~67.144 fallecidos directos por violencia.
- Cisjordania: ~1.000 fallecidos desde el 7-O (operaciones militares y ataques de colonos).
- Total TPO: ~68.144.
Estas cifras no incluyen con carácter general a personas desaparecidas bajo escombros ni a muertes indirectas (enfermedades, malnutrición, falta de acceso sanitario). Distintos trabajos han señalado que el subregistro puede ser significativo:
- Un análisis publicado en The Lancet (enero de 2025) estimaba ya 64.260 muertes por lesiones traumáticas en Gaza hasta junio de 2024, con proyección al alza.
- Una encuesta académica en medRxiv (junio de 2025) sugería >80.000 fallecidos hasta enero de 2025 (incluyendo subregistro); a partir de ahí, diversas organizaciones proyectan que el total superará con holgura los 80.000–100.000 si se computan desaparecidos y efectos indirectos.
Cálculo del 3 % en Gaza (y ~1,26 % en TPO)
- Gaza:
[ 67.144 (muertes reportadas) ÷ 2.260.000 (población 2023) ] × 100 ≈ 2,97 %.
Redondeado en el debate público como “~3 %”. - Total TPO (Gaza + Cisjordania):
[ 68.144 ÷ 5.400.000 ] × 100 ≈ 1,26 %.
Si en lugar de la población 2023 se usa la estimación 2025 (~2,10 millones en Gaza), el porcentaje baja algo —aunque la referencia más clara para el impacto del conflicto es el denominador pre-guerra.
Si se añadieran desaparecidos y muertes indirectas a los fallecimientos directos, el porcentaje subiría: algunos trabajos proyectan que el conjunto de impactos (directos + indirectos) podría situar a Gaza en ~4–5 % desde el 7-O.
Qué hay detrás de la cifra (y sus límites)
- Cobertura y verificación. El recuento de Gaza depende de datos sanitarios locales en condiciones extremas (bombardeos, cortes de luz, hospitales dañados). La verificación independiente es limitada y puede haber retrasos o omisiones. De ahí que la mayoría de análisis hable de “muertes reportadas” (directas) y “muertes estimadas” (incluye subregistro e indirectas).
- Personas desaparecidas. OCHA y otras fuentes han mencionado miles de desaparecidos bajo escombros que no están en el conteo de fallecidos, a falta de identificación.
- Muertes indirectas. Bloqueos, colapso sanitario, escasez de agua potable y alimentos pueden elevar el total. La OMS y agencias humanitarias alertan de riesgos epidémicos y de mortalidad evitable.
- Cambios demográficos. La población se mueve (desplazamiento interno), emigra o fallece. Eso hace difícil comparar cifras de forma estática; por eso, como regla, se usa el denominador pre-guerra para medir impacto relativo.
Comparación y contexto
- El ~3 % en Gaza, si se confirma con el tiempo y se incrementa al sumar fallecimientos indirectos, situaría el impacto demográfico entre los más altos registrados en conflictos recientes en tan corto periodo.
- El desfase entre muertes palestinas y fallecidos israelíes (en torno a ~1.983 tras 7-O, según recuentos públicos acumulados) muestra la asimetría de la violencia.
- Organismos internacionales (ONU, relatorías especiales, CIJ) y ONG de derechos humanos han descrito la situación en Gaza como una crisis humanitaria sin precedentes y han abierto la puerta a investigaciones sobre posibles crímenes internacionales.
Este artículo no pretende dirimir responsabilidades —eso compete a tribunales e investigaciones—, sino clarificar qué hay detrás del “3 %” y qué queda fuera.
Metodología y fuentes citadas habitualmente
- PCBS (Buró Central Palestino de Estadísticas) y series de la ONU para población.
- Ministerio de Salud de Gaza (GHM) y OCHA para muertes directas reportadas.
- The Lancet (enero 2025) y medRxiv (junio 2025) para análisis de subregistro y proyecciones (directas + indirectas).
- Agencias (Reuters, Al Jazeera, AP) para cotejo y líneas de tendencia.
Recomendación: para seguimiento actualizado, consultar los sitios de OCHA (actualizaciones humanitarias) y el PCBS (estadística demográfica).
Lo que significa —y lo que no— decir “3 %”
Decir que “ha muerto el ~3 % de la población de Gaza” no es un juicio político; es un cálculo aritmético a partir de fuentes públicas y supuestos explícitos (población 2023, muertes directas reportadas). Ese ~3 %:
- Sí indica un impacto demográfico extremo en menos de dos años.
- No captura el total de pérdidas (desaparecidos, indirectas).
- Sí sirve como señal para dimensionar la magnitud humanitaria y la urgencia de acceso a asistencia y protección.
- No resuelve las disputas sobre causas y responsabilidades: para eso están las investigaciones y tribunales.
Preguntas frecuentes
¿De dónde sale exactamente el “3 %”?
De dividir las muertes directas reportadas en Gaza (~67.144 al inicio de octubre de 2025, según GHM/OCHA) entre la población pre-guerra (~2,26 millones en 2023, PCBS/ONU) y multiplicar por 100: ≈ 2,97 %.
¿Incluye desaparecidos y fallecidos por enfermedades o hambre?
No. El “3 %” habitual usa muertes directas registradas. Si se añaden desaparecidos y muertes indirectas, distintos análisis elevan el total por encima de 80.000–100.000 en Gaza, lo que aumentaría el porcentaje.
¿Por qué se toma la población de 2023 y no la de 2025?
Porque el objetivo es medir el impacto relativo desde el 7-O sobre la comunidad que vivía allí antes de la guerra. Usar el denominador pre-guerra evita efectos de desplazamiento o emigración que distorsionan la comparación.
¿Dónde consultar balances actualizados y metodologías?
En los portales de OCHA (actualizaciones humanitarias) y del PCBS (demografía). También en los informes sanitarios locales (GHM) y en revisiones académicas (The Lancet, medRxiv) que explicitan márgenes de subregistro y supuestos.
vía: Forocoches
Foto: Unsplash