Fisioterapia y su importancia para preparar y facilitar la recuperación en pacientes trasplantados

Cada 6 de junio se celebra el Día Mundial del Paciente Trasplantado con el objetivo de promover la donación de órganos y tejidos entre la población y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla – La Mancha (COFICAM) quiere sumarse a este día resaltando que la Fisioterapia está presente en todo tipo de trasplantes para preparar y facilitar la recuperación de los pacientes.

Fisioterapia y su importancia para preparar y facilitar la recuperación en pacientes trasplantados 1

A pesar de las dificultades que causa la pandemia, España sigue siendo el país referente mundial en donación y trasplantes de órganos. En 2020 se realizaron 4.425 trasplantes en España. En Castilla – La Mancha se efectuaron 26 trasplantes renales, 33 de córnea y se registraron 18 donantes de órganos y tejidos que generaron 45 órganos que pudieron dar vida a ese número de personas, de acuerdo a datos del Gobierno regional

Fisioterapia y trasplantes

El abordaje de un trasplante necesita de un equipo multidisciplinar que pueda valorar de forma adecuada tanto el estado físico del paciente en el momento en que se va a someter al trasplante, como la evolución de los posibles riesgos posoperatorios. Es indispensable especialmente en los trasplantes de pulmón y corazón. “En trasplantes de riñón y de hígado también es muy conveniente acudir a Fisioterapia para prevenir o tratar la fatiga muscular o el dolor musculo-esquelético, sobre todo de espalda”, afirman desde COFICAM.

La Fisioterapia tiene programas de rehabilitación y recuperación funcional para lograr la máxima autonomía y calidad de vida de los pacientes trasplantados. En los casos de trasplante de pulmón y corazón, por ejemplo, la Fisioterapia respiratoria se utiliza para eliminar las secreciones y el aprendizaje de una correcta dinámica respiratoria. También se realiza un importante trabajo de a reeducación postural. “Los procedimientos fisioterápicos empleados van desde las movilizaciones suaves, la masoterapia y el ejercicio terapéutico, hasta la termoterapia, entre otros”, señala el Colegio.

Finalmente, el paciente trasplantado no debe llevar una vida sedentaria. Se recomienda la práctica deportiva, siempre adaptada a las recomendaciones de los especialistas y del fisioterapeuta y a su grado de tolerancia. Actividades como caminar, montar en bici, natación o el golf ayudan a evitar la pérdida muscular, mejorar el funcionamiento del órgano y disminuir los efectos nocivos de los inmunodepresores. También brinda beneficios a nivel emocional, ya que reduce la ansiedad, el estrés e incluso disminuye la sensación de dolor.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.