Fedea constata que las comunidades autónomas más endeudadas son Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha

Fedea constata que las CCAA más endeudadas son C. Valenciana, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha dado a conocer este lunes un informe que examina la evolución de la deuda de las comunidades autónomas en España. Según el análisis, las regiones que actualmente enfrentan una mayor carga de deuda son Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha y, especialmente, la Comunidad Valenciana, que supera el 40% de su PIB.

El informe, que presenta un análisis de la deuda autonómica desde 2003 hasta 2024, se enmarca en un contexto de negociaciones entre el Gobierno y las comunidades autónomas para gestionar hasta 83.000 millones de euros de deuda. Fedea señala que, aunque todas las autonomías han visto un aumento significativo en su deuda durante la crisis anterior, las diferencias en términos absolutos entre ellas se han ampliado con el tiempo, aunque no así en términos relativos.

En la actualidad, las comunidades menos endeudadas en relación a su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales. Por otro lado, Castilla-La Mancha ha experimentado un aumento casi trece veces su nivel de deuda desde 2003, mientras que Galicia ha visto un incremento aproximado del doble.

Fedea también destaca que, según la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), el déficit presupuestario de las comunidades autónomas se ha reducido considerablemente en 2024, ubicándose en el 0,12% del PIB nacional frente al 0,92% del año anterior, lo que se aproxima al objetivo de estabilidad del 0,1%. Sin embargo, el ‘think tank’ advierte que estos datos de déficit son «bastante engañosos», ya que el déficit de 2020 y 2021 se debió principalmente a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado por la pandemia.

Fedea argumenta que la eliminación de estas transferencias y la estructura del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), que implica entregas a cuenta calculadas con antelación y liquidaciones con un retraso de dos años, explican el aumento del déficit en los últimos dos años a pesar de la recuperación económica. Aunque los resultados de 2024 son positivos, Fedea enfatiza que son en realidad «no tan buenos como sugieren los datos brutos», al estar impulsados por un rápido incremento de ingresos en un período de crecimiento robusto del PIB y una liquidación favorable del SFA, que corrige las bajas entregas a cuenta de 2022.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.