La planta baja del Museo Cristina García Rodero acoge hasta el 31 de octubre una singular exposición organizada por el grupo ONCE, denominada “Toca la radio” a la que han asistido el director provincial de la Organización Nacional de Ciegos Lorenzo Villahermosa, el Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz, el subdelegado del gobierno en la provincia David Broceño, el delegado de desarrollo sostenible Casto Sánchez y varios concejales de la corporación.
El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha valorado esta exposición en la que además de conocer la historia de la radio en nuestro país, nos ofrece “una experiencia sensorial única, donde el sonido, el tacto y la imaginación se convierten en protagonistas”. “En la radio… lo importante NO es lo que vemos, sino lo que sentimos y escuchamos” ha señalado Ruiz, quien ha agradecido al grupo ONCE que haya hecho posible esta exposición en Puertollano.
Para las personas invidentes el medio radiofónico les conecta aún más con la gente y con la sociedad. Si para los videntes la radio es un acto cotidiano, algo que disfrutamos mientras hacemos otras actividades, para las personas con discapacidad visual, la radio es mucho más que eso: “es una ventana al mundo, una herramienta de empoderamiento y autonomía” ha subrayado el alcalde.
Una exposición visualmente radiofónica
Esta exposición reúne cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, y destaca la importancia de la radio y la cercanía y utilidad de este medio de comunicación para toda la ciudadanía y, muy especialmente, para las personas ciegas o con cualquier discapacidad.
“Toca la radio” es un recorrido por las ondas del siglo XX y reúne aparatos de galena, radios de válvulas, las clásicas “radios de capilla” -con su peculiar forma- o ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de la “Walt Disney Company”.
La muestra, que permite tocar a las personas ciegas algunos modelos, pertenece a la colección particular de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE. Es su homenaje a la radio que, según relata, “le salvó la vida” durante su estancia de trece meses en un hospital cuando apenas tenía 15 años; es su forma de reconocer “la radio que me parió”, un medio que, a lo largo de la historia, ha unido a las personas ciegas con la sociedad acercándoles a la información, la cultura, el ocio, el deporte… la vida.
Se compone de varios espacios que recorren la historia de la radio e incorporan sonidos alusivos: la radio de los años 50 y 60; la radio y los niños; la radio y la propaganda Nazi; radio ficción y “La Guerra de los Mundos”; los programas de autor, con homenaje a Jesús Quintero, el “Loco de la Colina”; la radio contemporánea de las grandes noticias; o la radio que mezcla publicidad y humor, con un recuerdo especial a Pepe Domingo Castaño y a uno de los primeros monologuistas de las ondas, Miguel Gila.
ZONAS TEMÁTICAS
ESPACIO 1. LA RADIO DE MICKY
Se puede apreciar una radio fabricada entre 1934 y 1937 con la imagen de Micky Mouse. Modelo 411 Emerson decorada en sus laterales de madera con relieves del ratón más famoso del mundo. Una demostración de las conexiones entre Disney y la fascinante historia del sonido grabado.
En el mismo espacio se pueden tocar dos radios de capilla apoyadas en antiguas máquinas de coser.
Imagen: Un cartel acompaña a la radio con un lema de vida de Walt Disney: “Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”
Sonido: Los periodistas y locutores Nieves Herrero y Constantino Mediavilla realizan una conexión telefónica entre el estudio (Nieves) y la casa museo del Ratoncito Pérez (Constantino, cronista de la Villa de Madrid). Y hablan de la importancia de la radio y los personajes para niños.
ESPACIO 2. LA RADIO EN LA GUERRA. LAS RADIOS NAZIS
Las guerras han conllevado siempre un amplio aparato de propaganda y, ahí, la radio ha jugado un papel primordial durante todo el siglo XX. El nazismo utilizó la radio a estos efectos y, entre 1939 y 1945, regaló un millón ochocientos mil unidades a los ciudadanos alemanes. Los modelos lucían un águila y una esvástica talladas en el frontal.
ESPACIO 3. RADIOS DE VÁLVULAS, GALENAS Y CAPILLA (MESAS CENTRALES)
La radio evoluciona al ritmo de la sociedad. En los años 20-30 las radios son de válvulas a la vista (las primeras estándar para la ciudadanía) o también de galenas, aparatos de fabricación artesanal en base a un “kit” que se podía comprar barato y montar en casa. A partir de los años 30 (impulsado por la crisis del 29) se diseñan cajas para ubicar la radio y aparecen las radios de capilla o de catedral, por sus primeras formas. Primero fueron muy grandes y luego se fueron haciendo más pequeñas.
ESPACIO 4. LAS RADIOS DE DISEÑO: AÑOS 50 Y 60 (ESTANTES DE PARED)
En 1948 se revoluciona el mundo de la electrónica con la aparición de los transistores, sistemas más eficientes y económicos. Provocan que, en los años 50, los aparatos sean cada vez más de un tamaño menor y, además de la madera, se incorpora mayoritariamente el plástico, las baquelitas u otros componentes. En los años 60 se disparó la producción de aparatos de radio por millones, el medio más popular para seguir las noticias del mundo.