Expertos mundiales en trigo se darán cita en Valencia y Córdoba en octubre

Del 1 al 3 de octubre, las ciudades de Valencia y Córdoba acogerán el encuentro internacional “Colaboración estratégica para la producción sostenible de trigo: afrontar los desafíos globales en la OCDE”, una cita que se enmarca dentro de la iniciativa “Conexión Trigo” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La coordinación del evento corre a cargo de Rosa María Morcuende, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), y Francisco Barro, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba.

La “Conexión Trigo” es una estrategia colaborativa financiada por el CSIC que integra a grupos de investigación de distintos institutos del propio organismo, universidades y entidades públicas, privadas y del tercer sector. En el caso de “Conexión Trigo (Wheatnet)”, su objetivo es potenciar la investigación científica y técnica en torno a este cultivo fundamental, con el fin de afrontar los desafíos derivados del cambio climático y el crecimiento de la población mundial en el siglo XXI.

El encuentro, respaldado económicamente por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se centrará en los avances de las herramientas genéticas y digitales aplicadas a la mejora del trigo, con el propósito de garantizar la sostenibilidad y la continuidad de su producción.

La cita arrancará el 1 de octubre en Valencia con la conferencia inaugural titulada “Transformando el trigo: La evolución y el impacto futuro de las tecnologías ómicas, las herramientas genéticas y los recursos genéticos en la producción sostenible de trigo”, a cargo de Simon Griffiths, del John Innes Center (Reino Unido). Posteriormente, se celebrará una mesa redonda bajo el lema “Del laboratorio al campo: Integración de herramientas avanzadas de mejora genética para una agricultura sostenible”, moderada por María Pilar Vallés, de la Estación Experimental Aula Dei del CSIC (EEAD-CSIC).

La jornada en Valencia continuará con la primera sesión de trabajo sobre “Avances en genómica, mejora y potencial nutricional del trigo: Perspectivas desde las características agronómicas hasta las fuentes de proteínas”, dirigida por Peter Weegels, del Centro Europeo de Innovación de Panadería (Países Bajos). El cierre del día estará presidido por Rosa María Morcuende, del IRNASA-CSIC, con la sesión “Mejora genética de trigo para el estrés abiótico: Integración del genotipo, el medio ambiente y la diversidad de variedades locales”.

El 2 de octubre, los asistentes se desplazarán a Córdoba, donde podrán visitar la Mezquita-Catedral antes de la cena de gala del encuentro. Al día siguiente, 3 de octubre, el programa continuará con una nueva mesa redonda titulada “Transformación digital en la agricultura: Herramientas de precisión para el trigo del futuro”, que será moderada por Michael Hennessy, del Teagasc (Autoridad de Agricultura y Desarrollo Alimentario) de Irlanda.

Ese mismo día se celebrará la tercera sesión, dirigida por Stefania Astolfi, de la Universidad de Tuscia (Italia), bajo el título “Innovando el trigo para un futuro resiliente: Adaptaciones genotípicas, calidad nutricional y tecnologías de vanguardia”. A continuación, tendrá lugar la cuarta sesión, “Avances en la ciencia del trigo: Mejorando la funcionalidad, los beneficios para la salud y la resiliencia mediante tecnologías innovadoras y conocimientos genéticos”, coordinada por Sijo Joseph, del Agriculture and Agri-Food de Canadá.

La clausura del encuentro correrá a cargo de Francisco Barro, investigador del IAS-CSIC y co-coordinador de la iniciativa “Conexión Trigo”.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.