Albacete, 3 de febrero de 2025.- El Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), ubicado en el emblemático Chalé Fontecha de Albacete, tuvo el honor de recibir a Gina Benavidez, investigadora y doctoranda de la Universidad de Nuevo México, especializada en historia transnacional enfocada en el período de entreguerras y el antifascismo.
Con un enfoque innovador que conecta el antifascismo transnacional, el género y el activismo de las mujeres, Benavidez realiza un análisis detallado del papel de las mujeres estadounidenses que formaron parte del American Medical Bureau to Help Spanish Democracy (AMB). Estas mujeres desempeñaron roles cruciales durante la Guerra Civil Española (1936-1939) como enfermeras, técnicas de laboratorio, conductoras de ambulancias, traductoras y secretarias, en apoyo a la República Española.
La tesis de Benavidez persigue el objetivo de reevaluar contribuciones históricas y proporcionar nuevas perspectivas sobre el conflicto español al revertir el enfoque hacia estas voluntarias. Su trabajo pone de relieve cómo la lucha antifascista durante la Guerra Civil no solamente fue un escenario de combate, sino también un espacio de participación cívica y activismo para las mujeres de la época.
Durante su estancia en el CEDOBI, Benavidez tuvo la oportunidad de trabajar con un valioso acervo de documentos, incluyendo libros, artículos y publicaciones periódicas que son relevantes para su línea de investigación. Sumado a esto, se benefició de las ventajas del fondo digital del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), el cual ofrece la posibilidad de acceder y descargar una rica bibliografía sobre la guerra civil y la implicación internacional en dicho conflicto.
La visita de la investigadora es un testimonio de la importancia y reconocimiento internacional del CEDOBI y del IEA como centros de referencia en la investigación sobre la Guerra Civil Española y el impacto de los voluntarios internacionales. Gina Benavidez, mediante su trabajo, no solo avanza en sus indagaciones académicas, sino que ayuda a difundir y preservar el valor de estos archivos históricos que fomentan el conocimiento a una escala universal, demostrando una vez más que la historia de la Guerra Civil Española sigue generando interés y relevancia en el campo del estudio histórico global.