Europa en alerta: el Mecanismo de Protección Civil de la UE se activa 16 veces por incendios en una temporada récord

Europa atraviesa una de las temporadas de incendios forestales más devastadoras de su historia reciente. Con temperaturas extremas y una sequía prolongada en varias regiones, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea se ha activado ya 16 veces en 2025, igualando en pocas semanas el número total de activaciones registrado en toda la temporada de incendios de 2024.

El sistema, que permite a los países miembros solicitar apoyo inmediato y coordinar recursos compartidos, se ha convertido en la primera línea de respuesta frente a la magnitud creciente de los incendios.


España pide ayuda europea por primera vez

Uno de los hitos de esta temporada fue la decisión de España de activar por primera vez el Mecanismo de Protección Civil de la UE para combatir fuegos forestales. La Comisión Europea reaccionó con rapidez y movilizó dos aviones Canadair de la reserva rescEU estacionados en Francia, que se desplegaron para reforzar la capacidad nacional de extinción.

La activación marca un precedente importante: España, país históricamente acostumbrado a gestionar grandes incendios por sí misma, ha tenido que recurrir a la solidaridad europea ante la simultaneidad y violencia de los focos.


Grecia, Bulgaria, Albania y Montenegro bajo presión

El 12 de agosto, Grecia recurrió al mecanismo tras ver cómo múltiples frentes escapaban a su control. En respuesta, la UE reubicó dos aviones suecos de rescEU que se encontraban en Bulgaria. También se sumaron brigadas preposicionadas de Chequia, Moldavia y Rumanía, que participaron en las tareas de extinción sobre el terreno.

En Bulgaria, la situación fue igualmente crítica: hasta seis países europeos —Chequia, Eslovaquia, Francia, Hungría, Rumanía y Suecia— movilizaron aeronaves, incluidas las de la reserva rescEU.

En Albania, el apoyo llegó en forma de aviones desde Croacia, Bulgaria, Italia, Chequia y Eslovaquia, mientras que en Montenegro la ayuda se articuló desde Chequia, Croacia e Italia, con el respaldo adicional de Serbia, Hungría y Bosnia-Herzegovina en el marco de acuerdos bilaterales. Austria, por su parte, desplegó equipos terrestres de bomberos.


La maquinaria de rescEU y Copernicus

El pilar de estas operaciones ha sido rescEU, la reserva europea de medios de respuesta frente a desastres. Sus aviones de extinción, estacionados en distintos países, han permitido un despliegue rápido y coordinado allí donde las emergencias superaban las capacidades nacionales.

Europa en alerta: el Mecanismo de Protección Civil de la UE se activa 16 veces por incendios en una temporada récord 1
Europa en alerta: el Mecanismo de Protección Civil de la UE se activa 16 veces por incendios en una temporada récord 2

Al mismo tiempo, el programa Copernicus de observación terrestre ha sido activado en Grecia, España y Bulgaria para proporcionar mapas satelitales de alta resolución. Estas imágenes permiten detectar focos activos, medir la extensión de las áreas afectadas y planificar estrategias de ataque con mayor eficacia.


El cambio climático detrás de la intensificación

Los expertos coinciden en que la simultaneidad y magnitud de los incendios responden a un patrón cada vez más evidente: el impacto del cambio climático. Las olas de calor prolongadas, unidas a la reducción de humedad en suelos y bosques, crean condiciones idóneas para que los fuegos se propaguen con una rapidez y virulencia inéditas.

La temporada 2025 no solo está marcada por el número de activaciones del mecanismo europeo, sino también por la extensión geográfica: desde la península ibérica hasta los Balcanes, los incendios se han multiplicado en un mismo periodo de tiempo.


Una solidaridad a prueba de fuego

Pese a la gravedad de la situación, la respuesta europea refleja la importancia de la cooperación entre Estados miembros. Para los países afectados, la rapidez del apoyo aéreo y terrestre ha sido crucial para contener focos que, de otra forma, podrían haber causado daños irreparables.

Para Bruselas, el desafío ahora es reforzar los recursos comunes. La Comisión Europea ya ha señalado que, de cara a próximos veranos, será necesario ampliar la flota de rescEU, aumentar las capacidades de coordinación y reforzar los mecanismos de prevención, desde la gestión forestal hasta los sistemas de alerta temprana.


Una temporada que marca un antes y un después

La activación récord del Mecanismo de Protección Civil en 2025 deja claro que Europa se enfrenta a una nueva realidad climática. El instrumento, concebido para emergencias puntuales, se está convirtiendo en una herramienta estructural para hacer frente a fenómenos cada vez más recurrentes.

Si el verano de 2025 es una advertencia, el futuro inmediato exigirá inversiones adicionales, mayor coordinación internacional y una estrategia más amplia de adaptación al cambio climático.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es el Mecanismo de Protección Civil de la UE?
Es un marco de cooperación que permite a los Estados miembros y países asociados solicitar ayuda inmediata en caso de catástrofes. Coordina el envío de aviones, equipos terrestres y otros recursos para reforzar la capacidad de respuesta nacional.

2. ¿Qué diferencia a rescEU del mecanismo general?
RescEU es la reserva estratégica de medios europeos, como aviones Canadair, helicópteros o hospitales móviles, que se movilizan cuando los recursos nacionales y bilaterales no son suficientes.

3. ¿Por qué se han intensificado los incendios en 2025?
El cambio climático está incrementando las olas de calor, la sequía y la frecuencia de fenómenos extremos, lo que provoca incendios más grandes y simultáneos en diferentes regiones de Europa.

4. ¿Qué papel juega Copernicus en la lucha contra incendios?
El programa satelital Copernicus ofrece mapas en tiempo real de las zonas afectadas, ayudando a planificar despliegues, priorizar recursos y evaluar daños tras los incendios.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.