Estival Cuenca ha culminado su 14ª edición con resultados positivos, reportando asistentes masivos a lo largo de su programación, a pesar de los desafíos enfrentados, como contraprogramaciones e inclemencias climáticas. Más de 5.000 espectadores disfrutaron de cerca de 50 actividades dispersas en 10 espacios diferentes.
La propuesta cultural ha contado con la participación de 23 agrupaciones, solistas y talleristas, destacando que 20 de ellas, lo que representa un 87%, estaban lideradas por mujeres o incluían al menos a una mujer en su equipo. Además, 16 de los grupos participantes tenían su origen en la provincia de Cuenca, lo que pone de relieve el talento local.
Durante los 14 días de actividades, se llevaron a cabo 17 conciertos, aunque la cifra final fue dos menos de lo planeado debido a la suspensión de actuaciones por lluvia. Los recitales afectados fueron los de Antonio Serrano y Flamenco Messengers, así como el de Ale Acosta y Sambas Colgadas.
La programación también incluyó ocho talleres de musicoterapia orientados a personas con diversidad funcional y cáncer, además de dos talleres dedicados a los pequeños amantes de la música y un concierto didáctico. En un enfoque educativo, se presentó un libro sobre educación e investigación musical, se proyectó una película y se organizaron actividades complementarias en bibliotecas, incluyendo un taller de musicoterapia para familias que esperan un bebé.
Asimismo, del 7 al 9 de noviembre, se llevará a cabo el VI Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca y las XIV Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología en la Facultad de Educación de Cuenca. Durante la edición de este año, se colgaron los carteles de «localidades agotadas» en cuatro conciertos, destacando las actuaciones de Eduardo Fernández y Blanca Ruiz, así como Luar Na Lubre con Cuélebre, consolidando así la importancia y el éxito de Estival Cuenca en el panorama cultural de la región.