El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Guadalajara, Alfonso Esteban, ha anunciado la apertura del proceso de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que se llevará a cabo este martes con una convocatoria abierta a la ciudadanía a las 17.30 horas en la Sala Tragaluz del Buero Vallejo. Esta iniciativa, que Esteban considera fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de la ciudad en los próximos años, responde a la creciente necesidad de modificar el PGOU debido al agotamiento del suelo industrial y residencial disponible.
Durante su intervención, Esteban enfatizó la importancia de aprovechar la ubicación estratégica de Guadalajara y las oportunidades que esta brinda, advirtiendo que de no hacerlo, la ciudad podría perder ventajas en beneficio de otros municipios. La redacción de esta modificación ha sido confiada al urbanista José María Ezquiaga, quien también ha estado involucrado en el desarrollo del Plan Especial del Casco Histórico, que se encuentra en su fase final.
El proceso participativo comenzará oficialmente el 27 de mayo con una reunión informativa dirigida a los grupos políticos municipales, seguida de la convocatoria abierta a la ciudadanía. Esteban animó a los ciudadanos a participar en la reunión, resaltando la relevancia del ponente José María Ezquiaga, a quien considera un experto en el ámbito del urbanismo. Durante este encuentro, Ezquiaga presentará los objetivos y metodología del proceso y recogerá las aportaciones de los asistentes.
Además de la reunión inaugural, se han programado otras fechas clave, como el 3 de junio, para un encuentro con representantes de sectores sociales, económicos y culturales, y el 17 de junio, que incluirá tres mesas de trabajo con técnicos municipales, colegios profesionales y agentes económicos. El proceso de modificación culminará el 27 de julio con la entrega de una memoria que sintetizará todas las aportaciones ciudadanas, las cuales servirán de base para la elaboración del nuevo documento urbanístico.
Dentro de las temáticas a discutir en las mesas de trabajo se incluyen el urbanismo de proximidad, el diseño centrado en las personas, la movilidad eficiente, la mezcla de usos y la sostenibilidad medioambiental. Esteban advirtió que la redacción de la modificación del PGOU es un proceso que puede extenderse entre tres y cuatro años, aunque anticipó que se espera obtener resultados significativos en aproximadamente dos años, debido a la complejidad del trámite que involucra a diversas administraciones y la necesidad de numerosos informes sectoriales.
El concejal subrayó que esta modificación busca abordar dos grandes desafíos: facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, y asegurar la disponibilidad de suelo industrial para fomentar el empleo. Según Esteban, estos dos aspectos son fundamentales para la ciudad, ya que el problema de la vivienda afecta esencialmente a los sectores más vulnerables, mientras que el suelo industrial se está agotando, siendo ambos pilares clave de esta modificación del PGOU.