Toledo, 2 de noviembre de 2025.- Profesionales de Enfermería del servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se han alzado con el primer galardón de la I Convocatoria de Premios de Innovación de Enfermería del Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica por el proyecto sobre la implementación de herramientas digitales para lectura de las pruebas cutáneas del servicio de Alergía.
Detalles del Proyecto Ganador
El proyecto ganador, titulado ‘Implementación de la tecnología Nexkin en pacientes sometidos a pruebas cutáneas: mejora en la precisión diagnóstica frente a la medición manual en enfermería alergológica’, ha sido elaborado por las enfermeras de las consultas del servicio de Alergología Verónica Galán Jiménez, Cristina Rocío Rodríguez López y Soraya Ortega Rodríguez.
La realización de pruebas cutáneas es un procedimiento diagnóstico esencial en Alergología, dependiente de la lectura visual de la enfermera responsable. La incorporación de herramientas digitales permite la lectura objetiva, mejorando la calidad diagnóstica y optimizando el rol de la enfermería especializada.
Tecnología de Lectura Digital
Este proyecto evalúa la implementación del novedoso método de lectura digital (Nexkin DSPT) de pruebas cutáneas con aeroalérgenos, alérgenos alimentarios, medicamentos y venenos de himenópteros. Esta tecnología de escaneado tridimensional sin contacto permite una medición objetiva y reproductible de las pápulas. Su uso por parte de personal especializado estandariza el proceso, mejorando la fiabilidad diagnóstica y la seguridad clínica del paciente.
Desarrollo del Estudio
El premio consiste en llevar a cabo durante doce meses este proyecto de investigación, realizando un estudio prospectivo comparativo entre la lectura convencional y la lectura digital, evaluando la concordancia diagnóstica, tiempo de lectura, satisfacción del profesional y viabilidad operativa.
Se llevará a cabo en las consultas de Alergología del Centro de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Toledo para que las profesionales de Enfermería puedan realizar ambos tipos de lectura, tanto convencional como digital.
Impacto y Resultados Esperados
Los resultados permitirán analizar si la tecnología mejora la precisión diagnóstica, disminuye la variabilidad del observador y favorece la eficiencia del procedimiento en consultas de alta demanda, incorporando herramientas de innovación a la práctica enfermera especializada en alergia.
El rol de enfermería en la innovación tecnológica es clave, no solo como ejecutora sino como evaluadora crítica de las herramientas en el entorno clínico. Por eso, esta investigación busca aportar evidencia sobre el impacto de esta tecnología en la mejora de la calidad asistencial.
Ventajas del Método Nexkin DSPT
El servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo ha incorporado recientemente el método de lectura digital, que mejora la eficiencia clínica asociada a la realización de estas pruebas. Racionaliza el trabajo médico y de enfermería, aumentando la precisión diagnóstica y la trazabilidad de los resultados.
La lectura manual de las pruebas cutáneas conlleva 19 pasos desde que el facultativo solicita las pruebas hasta que quedan registradas, mientras que con el escáner Nexkin DSPT se reduce a cinco, eliminando la necesidad de que los profesionales tengan que desplazarse entre las distintas consultas del servicio de Alergología.
El facultativo solicita desde su terminal las pruebas necesarias para el paciente, que se reciben en una tablet en el área de enfermería a través de una red wifi generada por el sistema. Una vez que la enfermera ha procesado y realizado las pruebas, y a los 15 minutos, la tablet avisa para que el paciente acuda a la lectura.
El paciente coloca el brazo bajo el arco del dispositivo y, en cinco segundos, se realiza la lectura mediante barrido láser, volcándose la fotografía en color y el esquema de los brazos con el contorno de las pápulas de cada alérgeno.
Una vez validado el resultado por las profesionales de enfermería, mediante un simple clic, se remite al facultativo y queda insertado en el apartado de pruebas complementarias de la historia del paciente.








