Enagás ha inaugurado este viernes en Puertollano (Ciudad Real) el Plan Conceptual de Participación Pública de la Red Española del Hidrógeno, considerado el mayor de estos proyectos en España. Esta iniciativa, sin precedentes, tiene como objetivo informar a 380 organismos políticos y asociaciones a nivel nacional sobre el desarrollo de una extensa red de 2.600 kilómetros de hidroductos que atravesará 550 municipios y 13 comunidades autónomas.
El acto de presentación se llevó a cabo en el Centro Nacional del Hidrógeno, asistiendo importantes figuras de distintas administraciones y empresas, entre ellas el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz; y el director del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto.
Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, anunció que el plan de información se llevará a cabo entre 2025 y 2026, incluyendo puntos de información ciudadana y jornadas participativas, que en Puertollano se llevarán a cabo el 30 de mayo y el 2 de junio. Asimismo, se ha habilitado la página web infraestructurasdehidrogeno.es para ofrecer más información sobre el proyecto.
Gonzalo detalló que la empresa está trabajando en la futura Red Troncal Española de Hidrógeno y el corredor H2med. La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea) ha asignado todos los fondos que solicitó Enagás para la fase de estudios e ingeniería de estos proyectos. La futura red, que incluirá un sistema de almacenamiento asociado, ha recibido 40,2 millones de euros, mientras que el corredor H2med, que conecta con Francia y Portugal, ha conseguido 35,5 millones de euros. Estos proyectos han captado casi el 40% de la financiación total aprobada por CINEA para infraestructuras de hidrógeno en Europa.
Enagás planea establecer dos ejes troncales de transporte de hidrógeno renovable: uno de aproximadamente 1.500 kilómetros que abarca la Cornisa Cantábrica, el Valle del Ebro y el Levante; y otro de alrededor de 1.250 kilómetros que conecta el Eje Vía de la Plata con el Valle del Hidrógeno de Puertollano. También se prevé el desarrollo de dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en nuevas cavidades salinas en Cantabria y el País Vasco.
Desde el punto de vista técnico, Enagás ya ha completado la ingeniería conceptual del proyecto y ha adjudicado la ingeniería básica de las estaciones de compresión y los hidroductos. También se ha realizado una preselección de proveedores de tuberías y compresores, y se ha ampliado el equipo de ingeniería encargado de llevar a cabo los trabajos.
La compañía ha propuesto, dentro de la segunda convocatoria de Proyectos de Interés Común (PCI), la incorporación de cuatro nuevos tramos en la Red Troncal Española del Hidrógeno, lo que implicaría un trazado adicional de 1.480 kilómetros. Esta expansión está prevista a partir de 2030 y pretende conectar todas las comunidades autónomas peninsulares a la red de hidrógeno.
Gonzalo enfatizó que Puertollano es el «punto de partida ideal» para este proyecto, considerando su rol estratégico en energías renovables. Subrayó que este desarrollo marcará un cambio significativo en el proceso de descarbonización del país, posicionando al hidrógeno como un nuevo vector energético y generando una nueva estructura industrial.
Emiliano García-Page destacó la importancia de Puertollano como epicentro de la transición energética en España, mencionando proyectos destacados como la acería verde de Hydnum Steel, que recientemente recibió 60 millones de euros del Perte de descarbonización industrial. García-Page también resaltó que la infraestructura de hidrógeno será fundamental para la creación de empleo y la atracción de inversiones en la región.
El secretario para la Transición Ecológica, Miguel González Suela, destacó las oportunidades que brinda la transición energética, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, calificó el evento como crucial para el futuro industrial de Castilla-La Mancha, abundando en las potencialidades de la comunidad para acoger empresas vinculadas a la economía verde.
Milagros Tolón, delegada del gobierno en Castilla-La Mancha, resaltó la colaboración institucional en el desarrollo de este proyecto, que busca promover el desarrollo sostenible y las energías limpias. Por su parte, el alcalde de Puertollano subrayó la posición del municipio como un pionero en la innovación y sostenibilidad, gracias a la implementación de industrias relacionadas con la energía fotovoltaica y el hidrógeno renovable.