
La Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario de Toledo Premiada
Toledo, 7 de septiembre de 2025.- La Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha sido galardonada por la Sociedad Española de Cardiología con el Premio al mejor artículo publicado en la revista de esta entidad científica sobre la readaptación funcional basada en ejercicio físico terapéutico en pacientes con COVID persistente (RECOVER).
Investigación sobre el Síndrome de COVID Persistente
El doctor Alejandro Berenguel, responsable de la Unidad del centro toledano, ha liderado este estudio junto a cardiólogos de los hospitales de Toledo, Barcelona y Vizcaya, así como otros investigadores de la Escuela Central de Educación Física de Toledo y del Departamento de Fisiología y Metabolismo de la Universidad de Colorado.
Descripción del Estudio
El investigador principal explica que “el síndrome de COVID persistente es frecuente tras la infección aguda por SARS-CoV-2 y la intolerancia al ejercicio es uno de los síntomas más frecuentes y limitantes. La evidencia reciente, incluida la aportada por nosotros en un trabajo publicado previamente, apunta a que, al menos parte del origen de los síntomas radica en una disfunción muscular, concretamente de sus mitocondrias, por lo que el ejercicio podría ser un tratamiento eficaz”.
Resultados del Programa de Ejercicio Terapéutico
El estudio, en el que han participado un total de 50 pacientes a lo largo de 15 meses, evalúa la eficacia de un programa de ejercicio físico terapéutico concurrente diseñado e implementado por entrenadores especializados (graduados CAFyD) en la mejora de la capacidad funcional valorada mediante ergoespirometría (VO2) de los pacientes con síndrome de COVID persistente e intolerancia al ejercicio.
Se ha llevado a cabo en personas entre 18 y 65 años con síntomas compatibles con COVID persistente al menos 12 semanas después de la infección, entre ellos astenia o disnea de esfuerzo, asintomáticos previamente y con ausencia de otra enfermedad que pudiera justificar la presencia de estos síntomas.
Mejoras Significativas en la Calidad de Vida
Por primera vez se ha demostrado como un programa de entrenamiento de estas características mejora de manera muy significativa, no solo la capacidad funcional objetiva de los pacientes medida mediante el VO2 o mediante la medición de la fuerza neuromuscular, sino también todas las escalas subjetivas de calidad de vida, convirtiéndose en una alternativa terapéutica para este colectivo de pacientes.