El Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (Itecam) ha presentado los resultados del proyecto AEMIOS, una iniciativa clave para el desarrollo de tecnologías de hidrógeno más eficientes y sostenibles. El acto de cierre del proyecto se celebró en el HUB FiveLife de Alcolea de Calatrava (Ciudad Real), una localidad en riesgo de despoblación, subrayando así el compromiso con la dinamización territorial.
Este proyecto forma parte de la Convocatoria de Ayudas a Centros Tecnológicos, impulsada por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM) y cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Durante la jornada de presentación participaron investigadores de Itecam, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y representantes de la empresa Coproyma.
AEMIOS apuesta por la electrólisis AEM como alternativa real y competitiva
El objetivo central del proyecto ha sido desarrollar tecnologías de hidrógeno más sostenibles, asequibles y con menor dependencia de materiales costosos como los metales nobles. En ese contexto, el equipo investigador ha centrado sus esfuerzos en la electrólisis con membrana de intercambio aniónico (AEM), una tecnología que ha demostrado ser una alternativa viable a los sistemas tradicionales.
Entre las ventajas destacadas de esta tecnología se encuentran:
- El uso de materiales más económicos y fácilmente disponibles.
- Una menor corrosividad de los electrolitos, lo que prolonga la vida útil de los componentes.
- Condiciones operativas más moderadas, que simplifican el mantenimiento y reducen los riesgos.
Nuevos catalizadores, membranas y mejoras en la eficiencia
El trabajo experimental ha permitido validar nuevos catalizadores alternativos, con un comportamiento competitivo frente a los actuales, y que permiten reducir los costes sin sacrificar el rendimiento. Además, se ha evaluado una selección de membranas comerciales de intercambio aniónico, analizando su estabilidad, resistencia interna y rendimiento electroquímico.
Uno de los avances más relevantes del proyecto ha sido el estudio de técnicas de deposición de catalizadores, demostrando que la correcta distribución sobre las superficies de la celda mejora no solo la eficiencia, sino también la durabilidad del sistema.
Materiales y arquitectura de celda: el níquel como protagonista
Otra de las líneas clave del proyecto ha sido la optimización de los componentes críticos de la celda, en especial los relacionados con la distribución de reactivos y productos. El uso de espumas metálicas en la estructura de estos elementos ha demostrado mejorar la eficiencia general del sistema. Entre los materiales analizados, el níquel se ha consolidado como el más adecuado gracias a su alta conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión y coste competitivo.
Sensorización e inteligencia artificial: hacia el gemelo digital
Desde el área de Tecnologías del Hidrógeno de Itecam también se ha desarrollado un sistema de sensorización capaz de monitorizar parámetros clave como temperatura, humedad y consumo eléctrico. Este sistema constituye la base para la creación de un gemelo digital del sistema AEM, lo que abrirá las puertas a futuras aplicaciones basadas en inteligencia artificial para la optimización del rendimiento y la predicción de fallos.
Tecnología con impacto regional
Más allá de los logros técnicos, el proyecto AEMIOS pone en valor el potencial de la tecnología del hidrógeno para impulsar el desarrollo sostenible en regiones como Castilla-La Mancha, especialmente en áreas rurales con riesgo de despoblación. Su enfoque en tecnologías accesibles y escalables lo convierte en una apuesta estratégica para la transición energética regional.