Polonia propone cambios significativos a la polémica normativa de control de chats de la UE
Polonia, actual presidente del Consejo de la UE, ha propuesto un cambio importante al controvertido plan de la UE para controlar los chats privados en busca de contenido sospechoso, incluso a costa de destruir el cifrado de extremo a extremo seguro: en vez de obligar al monitoreo general de chats privados („órdenes de detección“), las búsquedas seguirían siendo voluntarias para los proveedores, quienes podrían implementarlas o no, tal y como es el estatus actual. Los representantes de los gobiernos de la UE discutirán la propuesta en el grupo de trabajo de aplicación de la ley de la UE el miércoles.
“La nueva propuesta es un avance significativo y representa un gran salto hacia la preservación de nuestro derecho fundamental a la confidencialidad de nuestra correspondencia digital”, comenta Patrick Breyer (Partido Pirata), exmiembro del Parlamento Europeo y defensor de la libertad digital. “Protegería el cifrado seguro y así mantendría a salvo nuestros smartphones. Sin embargo, tres problemas fundamentales quedan sin resolver:
1) Vigilancia masiva: Aunque implementada voluntariamente por proveedores de servicios de comunicación como Meta, Microsoft o Google, el control de chats sigue siendo totalmente no dirigido y resulta en una vigilancia masiva indiscriminada de todos los mensajes privados en estos servicios. Según la Comisión de la UE, alrededor del 75% de los millones de chats privados, fotos y videos filtrados cada año por los inconfiables algoritmos de control de chats de la industria no son criminalmente relevantes y colocan nuestra comunicación íntima en manos inseguras donde no debería estar. Una exjueza del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Ninon Colneric (pp. 34-35), y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (párr. 11) han advertido que esta monitorización indiscriminada viola los derechos fundamentales incluso cuando se realiza a discreción de los proveedores, y ya hay dos demandas contra la práctica pendientes en Alemania. El Parlamento Europeo propone un enfoque diferente: hacer las búsquedas obligatorias, pero limitarlas a personas o grupos conectados con el abuso sexual infantil. El Parlamento también propone que los proveedores deban hacer sus servicios “seguros por diseño y por defecto” con una serie de controles obligatorios para los usuarios, avisos y advertencias.
2) Arresto domiciliario digital: Según el Artículo 6 que se propone sin cambios, los usuarios menores de 16 años ya no podrán instalar aplicaciones comunes de las tiendas de aplicaciones para “protegerlos del grooming”, incluyendo aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Snapchat, Telegram o Twitter, aplicaciones de redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook, juegos como FIFA, Minecraft, GTA, Call of Duty, Roblox, aplicaciones de citas, aplicaciones de videoconferencia como Zoom, Skype, Facetime. Esta edad mínima sería fácil de eludir y podría desempoderar y aislar a los adolescentes en lugar de fortalecerlos.
3) Prohibición de comunicaciones anónimas: Según el Artículo 4 (3) que se propone sin cambios, los usuarios ya no podrían crear cuentas de correos electrónicos o mensajería anónimas o chatear de manera anónima sin necesidad de presentar una identificación o su rostro, haciéndolos identificables y arriesgando filtraciones de datos. Esto podría inhibir, por ejemplo, chats sensibles relacionados con la sexualidad, comunicaciones de medios anónimos con fuentes (p. ej., denunciantes) así como actividad política.
En conjunto, la propuesta polaca es un progreso mayor en términos de mantenernos seguros en línea, pero requiere mucho más trabajo. De todas formas, la propuesta probablemente ya vaya demasiado lejos para la mayoría de los gobiernos de la UE y la Comisión de la UE, cuyas posiciones son tan extremas que prefieren abandonar completamente a las víctimas antes que aceptar un enfoque proporcionado, a prueba de tribunales y políticamente viable.”