El Museo del Ejército de Toledo ha inaugurado este lunes la exposición temporal ‘Blancos, pardos y morenos. Cinco siglos de americanos de España en el ejército’, que busca visibilizar la importante presencia de indígenas, mestizos y afrodescendientes en las fuerzas armadas españolas a lo largo de la historia. La muestra fue presentada por el comisario, coronel retirado José Manuel Guerrero, y el director del Museo del Ejército, el general de brigada Jesús Arenas García, y estará abierta al público hasta mayo de 2025.
Organizada en cuatro secciones: ‘El encuentro entre dos mundos’, ‘La defensa de las Indias’, ‘Bajo las banderas del rey’ y ‘De Marruecos a Afganistán’, la exposición ofrece un recorrido que abarca desde la época de la conquista, pasando por las milicias de Nueva España y los ejércitos realistas durante la emancipación americana, hasta la participación de hispanoamericanos en la Legión y en la Guerra Civil, culminando en las fuerzas armadas del siglo XXI.
Guerrero destacó que la conquista, considerada una «tremenda gesta» sin igual en la historia, fue posible gracias al apoyo de diversas naciones enemistadas con el Imperio Azteca. También enfatizó que la exposición contiene una riqueza única de fondos, con alrededor de 150 piezas originales que provienen, en su mayoría, del Museo del Ejército, aunque también se han incorporado objetos de otras instituciones como el Museo de América, el Archivo General de Indias y el Archivo de Simancas, entre otros.
El director del museo, Arenas García, enmarcó la exposición dentro del concepto de «hispanidad», señalando que el encuentro entre diferentes culturas durante la colonización no fue un choque destructivo, sino un proceso de integración que resultó en un mestizaje significativo. Subrayó que esta fusión permitió la creación de una nación unificada, capaz de desarrollar una historia de progreso compartido y de construir la civilización hispánica.
Arenas también hizo hincapié en el legado español en América, indicando que durante más de 300 años de virreinato, las tierras americanas fueron consideradas parte integral de España. Afirmó que España ofreció a sus habitantes fe y derechos que nunca antes habían tenido, además de servicios fundamentales en ámbitos como la educación y la sanidad.
En sus declaraciones, el director del museo apuntó que la historia de la colonización debe ser vista desde una perspectiva de orgullo, destacando el trabajo conjunto de diversas razas y orígenes que contribuyeron a la construcción de una civilización compleja y rica. Finalmente, el general de brigada Arenas García no escatimó en elogios hacia Guerrero, agradeciendo su dedicación y rigor en la curaduría de una exposición que honra la memoria de los numerosos participantes en la historia militar de España.