El medio rural afronta una transformación generacional en su equipo médico

La medicina rural en España enfrenta una serie de desafíos que ponen en riesgo la prestación de atención sanitaria de calidad en los municipios alejados de los grandes centros urbanos. Con más de 17.000 médicos de familia trabajando en zonas rurales, que representan el 40% del total nacional, estos profesionales desempeñan un papel fundamental en la cohesión social y en garantizar el acceso equitativo a la salud. Sin embargo, su labor se ve marcada por dificultades como el aislamiento profesional, la sobrecarga asistencial, la falta de recursos y la tendencia al envejecimiento de la plantilla.

Frente a esta realidad, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), en colaboración con la Fundación Mutual Médica, ha lanzado el Proyecto de Mentorización Rural, una iniciativa innovadora que busca apoyar y fortalecer a los médicos y médicas que ejercen en estos entornos. A través de un programa de mentorización, se pretende crear una red de apoyo que facilite el intercambio de conocimientos, fomente la capacitación continua y reduzca la sensación de soledad que muchas veces acompaña al ejercicio en zonas rurales.

La presidenta de semFYC, la Dra. Remedios Martín, explica que esta iniciativa es una respuesta concreta a una necesidad imperante: «apoyar a quienes deciden ejercer en el ámbito rural, un entorno clave para la Atención Primaria, pero que enfrenta desafíos estructurales y profesionales». La mentorización se presenta, entonces, como una herramienta efectiva para impulsar la formación, elevar la motivación y, en última instancia, garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario en estas áreas.

Por su parte, el presidente de la Fundación Mutual Médica, el Dr. Alejandro Andreu, resalta el compromiso de su organización con la profesión médica: «Cuidar del médico es también cuidar del futuro de nuestra sociedad». La colaboración en el Proyecto de Mentorización Rural va más allá del simple acompañamiento clínico; busca también promover el desarrollo profesional, disminuir el aislamiento y fortalecer la vocación médica en zonas en las que el esfuerzo y el compromiso de los profesionales son vitales para mantener la equidad en la atención sanitaria.

El programa se basa en un modelo de relación entre mentee y mentor. Los médicos de familia motivados y responsables que quieran crecer en su práctica en el medio rural tienen la oportunidad de participar como mentees, beneficiándose de la experiencia, conocimientos y apoyo de profesionales más veteranos. Por otro lado, los mentores, con experiencia en estos entornos, tienen la oportunidad de compartir su saber, desarrollar habilidades de liderazgo y coaching, y obtener reconocimiento por su labor.

Actualmente, la primera fase del programa, que funciona en provincias como Andalucía, Extremadura y La Rioja, ha sido puesta en marcha en modo piloto con miras a expandirse próximamente por toda España. Además, la iniciativa complementa su labor con cursos especializados, como el de «Aspectos prácticos de la atención domiciliaria», diseñado para mejorar la calidad de la atención y afrontar retos específicos de la medicina rural.

La urgencia de potenciar la atención primaria en estas zonas se sustenta en datos alarmantes. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) estima que la mayoría de los médicos rurales deben afrontar gastos personales en desplazamientos entre municipios, ya que la infraestructura y recursos son deficientes. Solo un cuarto de los profesionales logra conciliar vida laboral y personal, una realidad que se agrava por la falta de recursos, la inestabilidad laboral y la sensación de desprotección institucional. La situación se vuelve aún más crítica teniendo en cuenta que, en los próximos cinco años, un 33% de los médicos rurales—unos 4.500 profesionales—estarán en riesgo de jubilarse, poniendo en jaque la continuidad del servicio en estas áreas.

Este proyecto de mentorización no solo apunta a fortalecer las competencias y potenciar la motivación de los médicos en zonas rurales, sino también a crear un modelo que sirva de referencia para futuras intervenciones en el país. La apuesta por la formación, el apoyo mutuo y la atención cercana contribuyen a que la atención primaria rural sea más sólida, equitativa y sostenible en el tiempo, garantizando que la salud no sea un privilegio exclusivo de las grandes ciudades, sino un derecho que alcanza a todos y cada uno de los rincones de España.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.