El sobrepeso y la obesidad son hoy una de las principales amenazas para la salud pública mundial. Más allá de la percepción social, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de organismos nacionales revelan un panorama preocupante en Norteamérica, donde los índices superan con frecuencia el 40 % de la población adulta. Un mapa publicado por Landgeist en 2024, basado en datos de 2022, confirma que países como México, Canadá y Bahamas registran tasas que incluso superan a varios estados de Estados Unidos, tradicionalmente señalado como el epicentro de la obesidad.
En paralelo, otro mapa del mismo autor muestra la situación en Europa, ofreciendo un contraste revelador entre ambos continentes: si bien Europa no queda exenta del problema, Norteamérica aparece con cifras aún más alarmantes.
Qué entendemos por sobrepeso y obesidad
De acuerdo con la OMS, se define como sobrepeso un índice de masa corporal (IMC) superior a 25, mientras que la obesidad corresponde a un IMC igual o mayor a 30.
Aunque el IMC no siempre es exacto a nivel individual (por ejemplo, en personas con mucha masa muscular), sí es un indicador fiable a nivel poblacional. En epidemiología, permite establecer comparaciones y analizar tendencias de riesgo.
La relevancia de estas métricas es clara: tanto el sobrepeso como la obesidad aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Norteamérica: los extremos del mapa

El mapa de Landgeist destaca fuertes contrastes en la región:
- Haití (10,7 %) y Cuba (21,8 %): encabezan la lista de países con menor prevalencia de sobrepeso.
- México: muestra algunas de las cifras más preocupantes del continente. Estados como Campeche (50,8 %), Tamaulipas (49,1 %), Baja California Sur (47,4 %) y Yucatán (45,8 %) superan a los peores registros de EE. UU.
- Bahamas (47,3 %): también figura entre los países con mayor proporción de adultos con sobrepeso.
- Estados Unidos: aunque no es “el país más obeso del mundo” —un título que corresponde a varias naciones de Oceanía y Oriente Medio—, sigue mostrando cifras muy altas. El estado de Virginia Occidental es el que mayor porcentaje de obesidad registra dentro del país.
- Canadá: algunas provincias del este, como Newfoundland & Labrador y New Brunswick, superan incluso a Virginia Occidental, lo que refleja una tendencia preocupante en el norte del continente.
El espejo europeo: cifras más bajas, pero también alarmantes
Cuando se comparan los datos de Norteamérica con los de Europa, las diferencias se hacen evidentes:
- En Europa occidental y septentrional, países como Reino Unido, Alemania o Finlandia presentan tasas de obesidad en torno al 25-30 %, por debajo de los niveles mexicanos o caribeños, pero igualmente preocupantes.
- El sur de Europa muestra cifras variables: Italia y Francia rondan el 20-22 %, mientras que España se sitúa en torno al 23 % según la OMS.
- En el este de Europa, países como Hungría y República Checa alcanzan el 30 %, y Turquía se acerca al 33 %, situándose entre los más afectados del continente.
El contraste es claro: mientras que en Europa los valores se concentran entre el 20 % y el 33 %, en Norteamérica existen regiones con más del 50 % de adultos con sobrepeso. Dicho de otra manera, el problema es más generalizado y extremo en América del Norte.
Factores que explican las diferencias
- Hábitos alimenticios
- En Norteamérica, la dieta incluye un alto consumo de ultraprocesados, bebidas azucaradas y comida rápida.
- En Europa, aunque también crece la ingesta de estos productos, en muchos países se mantiene la influencia de dietas tradicionales como la mediterránea, más ricas en frutas, verduras y aceite de oliva.
- Estilos de vida
- El sedentarismo es un factor común en ambos continentes, pero en Norteamérica los índices de actividad física regular son más bajos en ciertas regiones.
- En Europa, pese al aumento del trabajo de oficina, existe una mayor presencia de hábitos como caminar o desplazarse en bicicleta, especialmente en países nórdicos y del centro del continente.
- Factores socioeconómicos
- En México y el Caribe, el desigual acceso a alimentos frescos y la alta disponibilidad de ultraprocesados baratos han acelerado el problema.
- En Europa oriental, la transición a economías de consumo también ha incrementado la obesidad en pocos años.
- Políticas públicas
- En Europa se han implementado medidas más visibles, como el impuesto a las bebidas azucaradas en Reino Unido o campañas de promoción de la dieta mediterránea en España.
- En Norteamérica, pese a esfuerzos locales, las políticas han tenido menos impacto, especialmente frente al poder de la industria de alimentos ultraprocesados.
Las consecuencias para la salud
El sobrepeso y la obesidad no son solo una cuestión estética. Según la OMS:
- Son responsables de aproximadamente 4 millones de muertes anuales en el mundo.
- Están estrechamente ligados al desarrollo de diabetes tipo 2, cuya incidencia se dispara en regiones con altos índices de obesidad.
- Aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, responsables de la principal causa de muerte global.
En Norteamérica, donde los índices superan en algunos casos el 50 %, la carga para los sistemas de salud es enorme, tanto en gasto sanitario como en impacto social y laboral.
Una epidemia compartida, pero con distintas intensidades
El mapa de Landgeist deja claro que el problema del sobrepeso y la obesidad no es exclusivo de Estados Unidos. México, Canadá y varias islas del Caribe muestran cifras iguales o incluso peores.
En Europa, aunque los niveles son menores, la tendencia es ascendente y preocupa a las autoridades sanitarias, que ven cómo países que antes tenían tasas más bajas empiezan a converger con los peores registros del continente.
La conclusión es evidente: la obesidad se ha convertido en un problema de salud global, pero su impacto es particularmente grave en Norteamérica.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué Norteamérica registra cifras más altas de sobrepeso que Europa?
Principalmente por una mayor presencia de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en la dieta, junto con niveles más bajos de actividad física en algunas regiones y un acceso desigual a opciones saludables.
¿Qué país de Norteamérica tiene la menor tasa de sobrepeso?
Según los datos de 2022, Haití (10,7 %) y Cuba (21,8 %) presentan los valores más bajos del continente.
¿Cómo se comparan los peores casos de Norteamérica con Europa?
Mientras que en Europa los países con mayor obesidad rondan el 30-33 %, en Norteamérica algunos estados de México como Campeche superan el 50 %, lo que duplica los peores registros europeos.
¿Qué medidas están funcionando en Europa que podrían aplicarse en Norteamérica?
Entre ellas destacan el impuesto a las bebidas azucaradas, la promoción de dietas tradicionales más equilibradas y campañas educativas sobre nutrición en escuelas. Estas iniciativas han contribuido a frenar el crecimiento de la obesidad en algunos países europeos.
vía: Mentes Curiosas