El IPC en Castilla-La Mancha se sitúa en el 2,8% en enero, por debajo de la media nacional

El IPC sube al 2,8% en Castilla-La Mancha en enero, ligeramente por debajo de la media nacional

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha experimentó un aumento del 2,8% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento de tres décimas respecto a la tasa interanual del mes anterior. Estos datos fueron divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de enero, los precios en la región han encadenado cuatro meses de subidas. En términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha también ha crecido un 0,3%, manteniendo la misma tasa en lo que va del año.

Los sectores donde se observaron los mayores aumentos de precios en comparación con enero de 2024 incluyen: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subieron un 8,4% (1,1 puntos más que la tasa interanual del mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,1% más (-0,2 puntos); restaurantes y hoteles, con un incremento del 3,8% (+0,3 puntos); y otros bienes y servicios, que aumentaron un 3,3% (+0,1 puntos).

En cuanto a las provincias, Ciudad Real y Guadalajara registraron el mayor incremento a lo largo del mes de enero con un aumento del 0,5% respecto al año anterior y una tasa interanual acumulada del 2,8%. En Toledo, se observó un incremento del 0,4% con una tasa interanual del 2,6%, mientras que Cuenca limitó su incremento mensual a un 0,1% y su tasa interanual se situó en el 2,5%. Albacete, por su parte, mostró un aumento del 0,1% mensual, acumulando un incremento interanual del 3%, la cifra más alta en la región en comparación con enero de 2024.

A nivel nacional, el IPC tuvo un aumento del 0,2% en enero en relación al mes anterior, elevando su tasa interanual hasta el 2,9%, el valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%. Sin embargo, este dato interanual es una décima inferior al que se había avanzado a finales del mes anterior, aunque el aumento mensual coincide con lo estimado inicialmente.

El incremento del IPC se atribuye principalmente al aumento en los precios de los carburantes y la electricidad, que en enero experimentaron un repunte mayor que en el mismo mes del año anterior. En concreto, el grupo de transporte elevó su tasa interanual en siete décimas hasta el 1,3%, impulsado por el encarecimiento de carburantes, mientras que el grupo de vivienda vio un incremento de cinco décimas, alcanzando el 7,9%, debido a la subida en los precios de electricidad.

Es relevante recordar que desde el 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a establecerse en el 21%, en contraposición al tipo del 10% que había estado vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. En contraste, el grupo de ocio y cultura mostró una disminución de 1,3 puntos en su tasa interanual hasta el 1,9%, gracias a la reducción en los precios de paquetes turísticos.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que el repunte del IPC en enero se explica por la subida en los precios de carburantes y electricidad, al tiempo que la inflación alimentaria se mantuvo en 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. Una mención especial se hace a la bajada del precio del aceite de oliva, que cayó un 21,9% en el último año.

Con el aumento del IPC interanual en el primer mes del año, la inflación ha encadenado cuatro meses consecutivos de ascensos y ha alcanzado su valor más alto desde junio, que fue de 3,4%. A su vez, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en enero, situándose en 2,4%, seis décimas bajo el índice general.

Además, en términos mensuales, el IPC incrementó un 0,2%, marcando el mayor repunte en un mes de enero desde el año 2000. Este incremento se basa en el aumento de precios en el grupo de vivienda, que subió un 3,8%, y en el grupo de transporte, que se encareció un 0,8%. En contraposición, se registraron caídas en los precios del vestido y calzado, que bajaron un 11,2%, y en ocio y cultura, que disminuyeron un 3,3%.

Finalmente, el IPC armonizado (IPCA) también mostró un ligero ascenso de una décima en enero, alcanzando el 2,9%, y presentó una disminución del 0,1% en términos mensuales.

Scroll al inicio