El Instituto de Investigación Agrícola de C-LM participa en la secuenciación del genoma de la variedad de pistacho Kerman

Instituto de Investigación Agrícola de C-LM participa en la secuenciación del genoma de la variedad de pistacho Kerman

Investigadores del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (Iriaf) han hecho progresos significativos en la investigación del pistachero, al contribuir a la obtención del primer genoma y anotación de referencia a escala cromosómica de Kerman, la variedad de pistachero más cultivada en el mundo. Este avance constituye un recurso esencial para la mejora genética del pistacho y establece una base sólida para futuros estudios moleculares, según se detalla en una nota de prensa emitida por la Junta.

Castilla-La Mancha se destaca como la región líder en la producción de pistacho en España, concentrando cerca del 80% de la superficie plantada y generando el 74% de la producción nacional. Este bajo costo de producción se traduce en un valor económico significativo para la región, especialmente si se considera el valor añadido de la producción industrial, ya que gran parte del pistacho se procesa localmente.

A pesar de su relevancia económica, el pistachero ha sido poco estudiado en comparación con otras especies agrícolas. Esta falta de investigación se debe, en gran medida, a la ausencia de un mapa genético de alta calidad. Sin embargo, gracias a un proyecto de genotipado dirigido por la Universidad de California, Davis, en colaboración con el Iriaf, los investigadores Adela Mena y Esaú Martínez han logrado crear la versión más completa del genoma del pistachero, usando material vegetal de la variedad Kerman recogido en la plantación del Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’.

Los resultados de este innovador estudio, que fueron publicados el 19 de marzo en la revista científica ‘The New Phytologist’, abren la puerta a numerosos y diversos futuros estudios de mejora en el cultivo del pistacho. Esta investigación tiene el potencial de facilitar el desarrollo de nuevas variedades de pistacho, que no solo sean más productivas, sino que también presenten cualidades superiores y una mejor adaptación a condiciones cambiantes provocadas por el cambio climático, incluyendo diversos estreses bióticos y abióticos.

El estudio permite también una mayor comprensión de los mecanismos moleculares que rigen la acumulación de proteínas y ácidos grasos insaturados en el grano de pistacho, los cuales están directamente relacionados con el alto valor nutricional de este fruto seco. Además, se han identificado cuatro etapas clave en el crecimiento de los frutos, desde la floración hasta la cosecha, que incluyen el endurecimiento de la cáscara y el crecimiento del grano.

La mejora en el entendimiento de los procesos moleculares detrás de la formación de los frutos de pistacho proporcionará una base sólida para el desarrollo de nuevas variedades con mayor valor nutricional, así como para la implementación de estrategias de gestión que aumenten el rendimiento, reduzcan costos y mejoren la calidad general del cultivo. Asimismo, estos hallazgos permitirán a los agricultores gestionar sus cultivos de manera más sostenible, optimizando momentos de riego deficitario controlado y el tiempo de cosecha.

En resumen, el avance en la investigación sobre la biología de los frutos de cáscara dura y el comportamiento del desarrollo de semillas y frutos tendrá un impacto positivo en el mejoramiento genético del pistacho, destacando su importancia como cultivo sostenible y de alto valor nutritivo a nivel global.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.