Gotemburgo, 11 de octubre de 2025. El Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP), gestión del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha destacado en la 64ª Reunión Científica Anual de la Sociedad Internacional de la Médula Espinal (ISCoS) y la 19ª Reunión Bienal de la Sociedad Nórdica de la Médula Espinal (NoSCoS) celebrada en Gotemburgo, Suecia. La delegación del HNP, liderada por la directora Mónica Alcobendas y compuesta por destacados investigadores del centro, presentó avances en el campo de la rehabilitación para lesiones medulares.
Entre las contribuciones se encuentran dos pósteres científicos y una intervención oral centrada en mecanismos de recuperación neurológica y nuevas terapias con el fármaco Rimonabant, que buscan mejorar la función motora tras una lesión medular. Alcobendas comentó sobre la importancia de estas presentaciones, subrayando el compromiso del HNP con la investigación traslacional para facilitar la funcionalidad e independencia de las personas afectadas.
Uno de los pósteres, que generó gran interés, analizó la influencia de la lesión medular en la excitabilidad de la vía corticoespinal, el circuito responsable de los movimientos voluntarios. La neurocientífica Vanesa Soto explicó que la estimulación magnética transcraneal se utilizó para relacionar estos cambios con factores como la fuerza de las manos y la capacidad de caminar. «Los resultados contribuirán a comprender mejor la neuroplasticidad post-lesión», indicó Soto.
Además, la presentación oral se centró en el potencial del Rimonabant, un modulador del sistema endocannabinoide. Antonio Oliviero, investigador del HNP, expuso que el fármaco ha demostrado reducir la hipoexcitabilidad en circuitos motores, sugiriendo que podría mejorar la resistencia y calidad de la marcha en personas con lesión medular incompleta. Un ensayo clínico está en marcha para evaluar estas mejoras en la calidad de vida.
Otra de las investigaciones expuestas fue sobre la aplicación de dispositivos de realidad virtual para la rehabilitación de los miembros superiores en pacientes con lesión medular. Ana de los Reyes, responsable de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas, enfatizó la importancia de adaptar las terapias inmersivas a las necesidades individuales de los pacientes, utilizando plataformas como REHAB IMMERSIVE.
Por último, Julián Taylor presentó un estudio internacional sobre la población pediátrica con lesión medular, en colaboración con instituciones europeas. Este trabajo, que comprende la voz de más de 200 jóvenes y sus familias de seis países, brinda información sobre sus necesidades prioritarias en salud, siendo la función vesical y motora algunos de los temas más relevantes.
En conjunto, la participación del Hospital Nacional de Parapléjicos en este evento internacional reafirma su rol crucial en la investigación y desarrollo de nuevas estrategias para la mejora de la calidad de vida de las personas con lesiones medulares.