El Museo Sefardí de Toledo ha dado un paso significativo con la presentación de su nuevo proyecto, ‘Itinerario de botánica andalusí’, el cual busca resaltar la importancia de una selección de especies vegetales que fueron significativas para la sociedad judía de la Iberia medieval, así como para los sefardíes. Con esta iniciativa, el museo tiene la intención de visibilizar saberes compartidos en al-Ándalus, especialmente aquellos relacionados con la medicina que transcendieron entre musulmanes, cristianos y judíos.
Entre las plantas destacadas en el itinerario se encuentran el granado, el mirto y el olivo, cada una de las cuales permite explorar la relación entre el ciclo festivo judío y el mundo vegetal. Así, el recorrido abarcará desde aspectos cotidianos hasta los más espirituales, ofreciendo una experiencia que conecta a los visitantes con los contextos históricos originales.
El proyecto también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad a través de la plantación de especies autóctonas y respetando las condiciones climáticas locales. Además, recupera valores de multiculturalidad y convivencia que fueron una característica esencial del pasado medieval, en línea con la misión del Museo Sefardí.
El itinerario comprende un recorrido en los patios del museo donde las especies vivas estarán integradas en el espacio y acompañadas de carteles explicativos. Asimismo, la Fundación del Museo Sefardí (FUNCI) pondrá a disposición un sitio web con información ampliada sobre el proyecto.
Este esfuerzo se inscribe dentro de un marco más amplio, que incluye la colaboración con el Museo de Santa Cruz para la musealización de sus jardines, y la integración del museo en la red Med-O-Med de jardines mediterráneos. Se prevé, además, el desarrollo de actividades didácticas y culturales en conjunto con FUNCI y otras instituciones para enfatizar los valores que fundamentan el proyecto.
El acto de presentación del jardín botánico se complementa con una actividad cultural abierta al público durante la jornada de conferencias ‘Al Andalus-Sefarad: Paisajes Compartidos’, en la que expertos abordarán la importancia de los jardines andalusíes en las comunidades medievales.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, destacó en la presentación del jardín botánico su valor como un testimonio del rico patrimonio medioambiental, que permite comprender la historia de las plantas y su relación con distintos aspectos de la vida social y económica. También hizo referencia a otros espacios verdes significativos en la región, como el jardín andalusí del Museo de Santa Cruz y la olma de más de 300 años del Museo de Dulcinea del Toboso.
Olmedo celebró la inauguración del jardín botánico del Museo Sefardí, resaltando que esta muestra acerca la naturaleza al público general, beneficiando tanto a turistas como a investigadores interesados en la historia botánica de la región. Por último, aprovechó para invitar a la ciudadanía a participar en las más de 40 actividades programadas para el próximo Día de los Museos, que se celebrará el 18 de mayo.