El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de más de 46 millones de euros provenientes de la industria farmacéutica, destinados a apoyar diversas iniciativas en el ámbito sanitario. De esta suma, La Rioja recibirá 318.434 euros. La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, comunicó que estos recursos se asignan para mejorar y desarrollar políticas de cohesión sanitaria y la formación continua de los profesionales del sistema público de salud, así como para fomentar el uso racional de los medicamentos y reforzar los planes de donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical.
Durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo, se destacó que esta distribución se basa en la disposición adicional sexta de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Esta normativa obliga a las empresas farmacéuticas a realizar aportaciones periódicas al Estado, calculadas según el volumen de ventas. El objetivo es potenciar la equidad en el acceso a la atención sanitaria y fomentar un uso eficiente y seguro de los medicamentos.
De los 46 millones de euros, más de 43 millones se destinarán a la implementación de programas que abarcan áreas como la atención farmacéutica, la sostenibilidad del sistema nacional de salud, la farmacovigilancia y la formación continua del personal sanitario, entre otros. La distribución de estos fondos considera tanto una cantidad fija para cada comunidad autónoma como una cantidad variable según el censo poblacional y el grado de ejecución de los fondos del ejercicio anterior.
La comunidad autónoma que más recursos recibirá será Andalucía, con 7.566.159 euros, seguido por Cataluña con 7.055.141 euros, y Madrid con 6.152.561 euros. La Comunidad Valenciana, Galicia, y otras comunidades también recibirán asignaciones significativas, mientras que La Rioja queda en el penúltimo lugar en la lista de beneficiarias.
Además de la asignación para el desarrollo de políticas sanitarias, se destinarán 3,33 millones de euros para el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea y el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, así como 200.000 euros para la calidad y seguridad en la obtención y trasplante de órganos, y 250.000 euros para optimizar los sistemas de información. Estas iniciativas apuntan a mejorar las actividades de donación y trasplante en colaboración con las comunidades autónomas.