El Gobierno regional y la UCLM crean una cátedra para impulsar la innovación agraria y la transferencia de conocimiento

Nueva Cátedra de Innovación Agraria en Castilla-La Mancha

imagen de la noticia

Tomelloso (Ciudad Real), 21 de noviembre de 2025.- El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, han firmado esta mañana un convenio de colaboración para la creación de una Cátedra que sitúa a Castilla-La Mancha a la vanguardia de la innovación agraria y llevará formación, tecnología y nuevas prácticas a todo el territorio.

En el acto ha estado también la viceconsejera de la PAC y Política Agroambiental, Gracia Canales; el director del IRIAF, en cuya sede se ha firmado el convenio, José Luis Tenorio; y el director de la Cátedra, Vidal Montoro, entre otros representantes. Allí, el consejero ha agradecido la colaboración del rector de la UCLM y de la propia Universidad, “porque su implicación absoluta ha sido clave” para impulsar esta Cátedra y para que los proyectos de innovación sean una realidad en el territorio.

El consejero ha destacado que el avance que se ha producido en la agricultura y en la ganadería en estos últimos años “ha supuesto un salto de gigante equiparable posiblemente a lo que fue la revolución agrícola, que empezó cuando aparecieron las primeras máquinas que venían a desarrollar más trabajo con menos costes”. En ese sentido, ha agregado que la innovación y la aplicación de tecnología en el futuro en las explotaciones “van a ser fundamentales para trabajar en la vía que hoy en día es necesaria. Tal vez las cuotas de productividad se puedan mejorar, tal vez los precios se puedan ajustar, pero lo que es fundamental es ahorrar en los costes de producción y, en este sentido, yo creo que las cátedras que van encaminadas a la innovación tienen mucho que decir.”

Con esta Cátedra, el objetivo es que la innovación llegue de forma útil a agricultores y ganaderos mediante cursos, jornadas, intercambios y actividades demostrativas con impacto directo en las explotaciones. La idea es sencilla: “Queremos que cualquier agricultor o ganadero que lo desee pueda acceder a conocimiento útil y aplicable a su día a día”, ha dicho el consejero.

De esta manera, el Gobierno regional da un paso más en la construcción de un ecosistema de innovación fuerte y estable, dado que “no se trata de una acción puntual” sino de la creación de una estructura permanente que permitirá llevar formación especializada a todos los rincones del territorio; organizar jornadas, cursos y actividades demostrativas; impulsar la digitalización y la tecnificación del sector; difundir buenas prácticas y facilitar el intercambio de experiencias reales entre profesionales y, por último, acercar los avances científicos a las explotaciones agrarias.

“En definitiva, esta Cátedra se convertirá en una herramienta pública al servicio del campo, diseñada para que la innovación no se quede en los laboratorios ni en los despachos, sino que llegue a quien realmente la necesita”, han sido las palabras de Martínez Lizán.

Tal como han explicado ambos responsables, el convenio moviliza 184.062 euros, de los que 160.000 los aporta la Consejería, reforzados con fondos europeos y estatales, lo que representa una inversión clara y sostenida que demuestra que “este Gobierno respalda cada medida con presupuesto, estructura y compromiso político real.”

La innovación como eje de una política de futuro

Con medidas como esta, el Gobierno de Castilla-La Mancha “demuestra que su compromiso con el campo es una política sostenida, dotada de recursos y orientada a resultados”, en un escenario de cambios profundos relacionados con precios, clima, exigencias de mercado y digitalización. Para hacer frente a todos estos retos, la estrategia consiste en poner el conocimiento y la innovación al servicio de nuestros agricultores y ganaderos para lograr un modelo más moderno, competitivo y sostenible.

Por eso, junto a esta Cátedra, se han puesto en marcha medidas como la convocatoria de Grupos Operativos, lanzada el pasado mes de julio con una inversión de diez millones de euros, “uno de los ejemplos más claros del éxito de esta política y cuyos resultados hablan por sí solos”, ya que se han presentado 57 proyectos, el mayor número registrado hasta ahora; están representados todos los sectores, agricultura, ganadería y agroalimentario; hay proyectos de alto nivel, con orientación práctica y capacidad de impacto y, además, la UCLM participa en más de la mitad de las propuestas, prueba de una colaboración real entre universidad y sector.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.