El Gobierno regional impulsará el medio rural como un espacio de igualdad y contra la violencia de género en su compromiso social.

Barrax (Albacete), 15 de septiembre de 2025.- La viceconsejera de la Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, ha asistido junto al director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, a la jornada de presentación de resultados del proyecto ‘Ponte en su lugar’, desarrollado entre junio y septiembre en 31 municipios de las cinco provincias de la región y dirigido a adolescentes con el objetivo de sensibilizar y prevenir la violencia de género a través de educación, empoderamiento y herramientas digitales.

Un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete; el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega; el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; la presidenta de FADEMUR, Elisa Fernández; el delegado de Educación en Albacete, Diego Pérez, y también alcaldes de la comarca y presidentes de otros grupos.

‘Ponte en su lugar’, impulsado por diez Grupos de Desarrollo Rural que financian la iniciativa y gestionado por FADEMUR, se ha desarrollado con el objetivo de sensibilizar y prevenir la violencia de género, apostando por la realidad virtual para concienciar sobre el maltrato y fomentar relaciones igualitarias desde edades tempranas.

Grupos de Desarrollo Rural Participantes

Estos diez Grupos son, en la provincia de Albacete, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mancha del Júcar-Centro, que además es el grupo coordinador; la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (SACAM); la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa; y la Asociación para la Promoción del Desarrollo de la Comarca Campos de Hellín. De Ciudad Real han participado la Asociación para el Desarrollo del Alto Guadiana-Mancha y la Asociación para el Desarrollo de Campo de Calatrava. De Cuenca ha participado la Asociación para el Desarrollo Integral El Záncara; de Guadalajara la Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara y, por último, los grupos participantes de Toledo son la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara y la Asociación para el Desarrollo de la Campana de Oropesa.

Compromiso del Gobierno Regional

En la clausura de la jornada organizada para dar a conocer los resultados del proyecto, la viceconsejera ha asegurado el compromiso del Gobierno regional para “que el medio rural sea un territorio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de lucha contra la violencia de género. Por eso, vamos a seguir con políticas innovadoras como nuestro Estatuto de las Mujeres Rurales, que vamos a modificar para seguir avanzando en igualdad, y en el que contribuyo de manera decisiva FADEMUR”.

Gracia Canales ha ensalzado el compromiso de los Grupos de Desarrollo Rural con la igualdad, como lo demuestra “que se hayan embarcado en este proyecto, que implica promover el desarrollo territorial desde la igualdad de oportunidades”. En esta misma línea, ha agradecido a FADEMUR el desarrollo de esta iniciativa, “tan necesaria para el conjunto de la sociedad pero sobre todo para los pueblos” donde, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer del Ministerio de Igualdad, es aún más grave por factores como el aislamiento o tradiciones arraigadas.

Resultados y Conclusiones

‘Ponte en su lugar’ se ha desarrollado a lo largo de este verano con actividades estructuradas en cuatro fases: la primera el desarrollo y difusión del proyecto; la segunda, la realización de eventos locales y comarcales en los que chicas y chicos han asistido a clases teóricas, se han sumergido en una experiencia de realidad virtual a través de cortometrajes interactivos que abordan situaciones cotidianas donde se identifican distintas manifestaciones de violencia de género y violencia digital, y han asistido a debates guiados y encuestas; la tercera fase ha sido la realización del estudio y la cuarta y última la presentación de hoy.

Con todo ello se ha pretendido medir la capacidad de identificación de violencia digital; analizar estrategias de respuesta ante situaciones de violencia; evaluar el conocimiento sobre recursos de apoyo y proponer medidas adaptadas al contexto rural. En total, han participado 737 jóvenes.

Entre los datos más relevantes, están que más del 80 por ciento de los jóvenes considera la violencia de género como un problema grave y presente en redes; que las chicas muestran mayor sensibilidad, capacidad de detección y disposición a actuar; que la familia y el entorno cercano son los principales apoyos, que se requiere mayor visibilidad de recursos y, por último, el alto impacto emocional que tiene la violencia de género y que es fundamental para una sensibilización efectiva.

“En resumen, sabemos que existe una alta conciencia sobre la violencia de género digital entre adolescentes rurales, aunque hay diferencias significativas por género y edad; hay que reforzar la educación emocional, visibilizar recursos especializados y fomentar la participación juvenil en la prevención. Todo ello nos está marcando la hoja de ruta que debemos seguir para elaborar medidas efectivas adaptadas al medio rural para seguir avanzando”, ha dicho Canales Duque.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.