Toledo, 13 de noviembre de 2025.- El Gobierno regional aumentará el presupuesto destinado a la prevención y extinción de incendios forestales que realiza el dispositivo Infocam en la región de cara a 2026, hasta los 126 millones de euros. Así lo ha detallado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en las Cortes de Castilla-La Mancha para dar cuenta del desarrollo de la campaña de incendios forestales en la región.
“En un contexto de emergencia climática, debemos seguir apostando y reforzando los servicios públicos, más aún aquellos que prestan sus servicios para proteger nuestro patrimonio natural y nuestro medio rural”, ha recalcado la consejera.
Inversión y refuerzo en el presupuesto
En concreto, ha recordado que este año 2025 se han destinado más de 116 millones de euros, de los que 56 han ido a extinción y más de 60 a prevención, una cifra que se incrementará un 8 por ciento en el próximo ejercicio, reforzando aspectos como la ejecución de quemas prescritas, la potenciación de la maquinaria pesada, tanto en prevención como extinción, la inversión en infraestructuras o la adquisición de nuevos medios terrestres, como dos autobombas tipo nodriza.
Colaboración y profesionalidad
Durante su intervención, Gómez ha puesto en valor la profesionalidad del operativo, su eficacia y la colaboración de los bomberos y bomberas forestales, agentes medioambientales y técnicos que han participado en la extinción de incendios forestales, tanto en Castilla-La Mancha como en otras regiones, durante un periodo “marcado por las intensas olas de calor y las escasas precipitaciones”. La titular de Desarrollo Sostenible ha manifestado que “ante las emergencias todos los operativos debemos colaborar para minimizar el riesgo a la población, una cooperación fundamental que demuestra, además de la solidaridad entre comunidades, el sentido de Estado que compartimos, estando al lado unos de otros cuando la situación lo requiere”.
Análisis de los incendios forestales
Centrada en el análisis de los datos de incendios forestales, la consejera ha reseñado la labor y gestión del dispositivo, primando siempre “la seguridad de la población y del personal que está trabajando y la protección de nuestro patrimonio natural”, asegurando que “en ningún momento se ha puesto ni se pondrá en riesgo a ningún integrante del dispositivo ni a ningún vecino de la zona afectada”.
De otra parte, ha destacado que en este 2025 se han producido algunos grandes incendios, es decir, incendios que han afectado a más de 500 hectáreas, como el de El Cardoso de la Sierra – Pico del Lobo en Guadalajara; y Méntrida, Navalmoralejo o Calera y Chozas; en la provincia de Toledo.
Causas de los incendios
Respecto a las causas, ha señalado que, “aunque se está a la espera del cierre definitivo de las investigaciones abiertas, se puede decir que, del total de incendios registrados de 2025, en torno al 17 por ciento son incendios intencionados y el 7 por ciento debido a un rayo. El 2 por ciento se deben a maquinaria cosechadora, el 2 por ciento a quemas agrícolas y el 2 por ciento a restos de poda. También es importante reseñar que 26 incendios registrados han sido causados por colillas y fumadores, por lo que en este punto la consejera ha pedido responsabilidad a todos y todas.
Datos de incendios en Castilla-La Mancha
Del total nacional, solo el 2 por ciento de las hectáreas afecta a Castilla-La Mancha
En cuanto al número de emergencias, hasta este mes de noviembre se han registrado 1.580 incendios en el medio natural, de los que 632 han sido incendios forestales y 948 no forestales. Con respecto a la superficie, desde el mes de enero la superficie forestal afectada ha sido de 6.870,68 hectáreas, frente a las 6.172,85 de 2024, unos datos similares a los registrados en la media del decenio. A nivel nacional, la superficie afectada por incendios forestales se estima en más de 329.000 hectáreas, de las que sólo el 2 por ciento han afectado a Castilla-La Mancha.
“La potencialidad de nuestros incendios era de una afectación de hasta 47.000 hectáreas y hemos conseguido contenerlo en unas 6.800 gracias a la profesionalidad de los hombres y mujeres que conforman Infocam y el resto de los operativos que han colaborado en las labores de extinción, unos datos que son similares a los registrados en la media del decenio”, ha recalcado Gómez. Así, ha recordado que “sólo 918 hectáreas, en torno al 13 por ciento del total, se corresponden con vegetación arbolada, el resto es superficie no arbolada, como matorrales o herbáceas, tipologías de vegetación con una capacidad de recuperación mucho mayor.
La importancia de la prevención
La consejera ha destacado la importancia de las labores preventivas que se realizan cada año en Castilla-La Mancha. “La prevención es un aspecto fundamental, ya que centra los principales trabajos durante el año y gracias a estas labores nos permite reducir combustible vegetal en el monte, minimizar la virulencia de los incendios forestales y movilizar los recursos en el medio natural para ser más eficaces durante la emergencia”, ha incidido Mercedes Gómez.
Al respecto, ha recordado que se realizan una media de 10.000 hectáreas de tratamientos preventivos cada año, una superficie superior a la afectada por los incendios forestales cada verano en la región. “En 2024, el último año contabilizado, se han realizado tratamientos selvícolas en un total de 13.268,22 hectáreas, con una inversión de más de 42 millones de euros, duplicando prácticamente a 2023, cuando se trataron 6.500 hectáreas”, ha concluido Gómez.

















