El Gobierno regional destaca la colaboración con agricultores y ganaderos para enfrentar el cambio climático con eficacia.

Colaboración con el sector agrario

Toledo, 9 de julio de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto de manifiesto la necesidad de “trabajar de manera conjunta con los agricultores y ganaderos de la región para mitigar los efectos del cambio climático en el sector primario”.

Así lo ha señalado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quien ha participado en el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha ‘Cultivando futuro con un sector agrario unido ante el cambio climático: productividad, biodiversidad y valorización medioambiental’, que el Ejecutivo autonómico impulsa con la Universidad a través de la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario.

Gómez ha explicado que el sector primario está muy expuesto a las consecuencias del aumento de las temperaturas, que condicionan el rendimiento de sus cosechas y explotaciones. Además, la agricultura y la ganadería en Castilla-La Mancha son responsables de casi el 13 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región.

“Queremos contribuir con el sector agropecuario a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes ámbitos, ayudándoles a reducir su huella de carbono en sus actividades más tradicionales”, ha afirmado.

Oportunidades en la gestión forestal

La consejera también destacó que desde el Gobierno regional están promoviendo la gestión forestal, considerándola una gran oportunidad para la bioeconomía en Castilla-La Mancha. “Estamos ofreciendo oportunidades a las comunidades locales con una doble vertiente: medioambiental y socioeconómica,” expresó.

Gómez subrayó que “Castilla-La Mancha tiene 3,8 millones de hectáreas forestales que representan la mitad del territorio regional y el 13,6 por ciento del nacional,” añadiendo que los servicios ecosistémicos tienen un valor de mercado de cerca de 3.500 millones de euros anualmente.

Normativa medioambiental innovadora

En cuanto a la normativa medioambiental, Gómez informó que están desarrollando diversas leyes que posicionan a Castilla-La Mancha a la vanguardia en protección ambiental. Un ejemplo es la Ley de Cambio Climático, que incluye medidas de adaptación para el primer sector, como la diversificación de cultivos y la optimización del uso de agua.

Esta normativa también regulará proyectos de absorción de dióxido de carbono, permitiendo certificar las unidades de absorción para compensar la huella de carbono, creando el Registro de Iniciativas de Transición Energética y Cambio Climático de Castilla-La Mancha.

Plan Regional de Biometano 2030

Por otro lado, el Plan Regional de Biometano 2030 es “el primero a nivel nacional con rango legislativo” y permitirá un nuevo modelo de valorización de residuos en el medio rural. Se está proyectando atraer una inversión privada de aproximadamente 1.425 millones de euros, creando alrededor de 1.615 puestos de trabajo.

Impulso académico a la sostenibilidad

Finalmente, la consejera puso en valor la importancia de las políticas de sostenibilidad en el ámbito académico. “Vamos a seguir colaborando para que las buenas prácticas en materia de sostenibilidad lleguen hasta nuestros universitarios,” dijo Gómez, aludiendo a los convenios que impulsan la Cátedra de Economía Circular y el Aula de Educación Ambiental de la UCLM.

Al evento también asistió la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.