El gobierno regional defiende la recuperación de Entrepeñas y Buendía tras 28 años de demandas ilimitadas de otras regiones

Sacedón (Guadalajara), 2 de abril de 2025

imagen de la noticia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido que la modificación de las reglas de explotación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no puede esperar, teniendo en cuenta que dichas reglas ya no deben responder más a demandas ilimitadas de otras regiones y tardar otros 28 años en recuperar el agua embalsada en Entrepeñas y Buendía, al igual que para garantizar los caudales ecológicos del Tajo y el desarrollo de las áreas que están bajo su influencia.

Así lo ha puesto de manifiesto este miércoles la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, en la visita que ha realizado al canal de conexión de los embalses de Entrepeñas y Buendía, por donde actualmente circulan 44,92 m3 por segundo, y acompañada por la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García; el alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla y el presidente de la Asociación de los municipios ribereños, Borja Castro.

Mercedes Gómez ha señalado que “resulta paradójico que mientras Murcia solicita la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil, antes conocida como zona catastrófica, ante los daños provocados por las fuertes lluvias de marzo; estén reclamando más agua y más trasvase”.

Por ello, ha lamentado que Castilla-La Mancha haya tenido que esperar 28 años “para ver el agua circular por el canal de conexión de Entrepeñas y Buendía, construido en 1956, y que únicamente se ha abierto en ocho ocasiones”. A esto hay que añadir además el hecho de que hayan transcurrido 27 años para recuperar los 1.418 hectómetros cúbicos que hoy almacenan y que está suponiendo un importante impulso para los negocios y el turismo sostenible de los municipios ribereños, además de la conservación de la biodiversidad.

Desde 1998 no se veía a los embalses superar los 1.400 hectómetros cúbicos

La consejera ha afirmado que “la región está viviendo un momento único este mes de marzo y no sólo por la emergencia de las lluvias, sino que desde 1998 no veíamos a los embalses superar esos 1.400 hm3, con una imagen que quedarán para la historia de los habitantes de los municipios ribereños y para todos los visitantes que están recibiendo y que se traduce en riqueza y empleo”.

También, ha manifestado que con el Nivel 1, que permite duplicar la cantidad de agua trasvasable, y unas reglas de explotación todavía sin modificar, a pesar de contar ya con los informes técnicos del CEDEX y de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) sobre la mesa, saldrán 60 hm3 mensuales para otras regiones, “lo que supone el abastecimiento de 872.000 personas en Castilla-La Mancha, un número superior a los habitantes de la mayoría de las provincias de la región”, ha asegurado Gómez.

“Esto no supone estar en una situación de excedente de agua como se ha querido trasladar por parte de Murcia, ya que Entrepeñas y Buendía están al 56 por ciento de su capacidad y los trasvases máximos abocan a un descenso rápido de las reservas”, ha insistido.

Decisiones prudentes para afrontar el año hidrológico con un mínimo de garantías

A este respecto, ha indicado también que no hay que olvidar que, en principio, lo que resta de año hidrológico ya no se esperan fuertes aportaciones, por lo que “las decisiones que se tomen en la Comisión de Explotación deben estar basadas en la prudencia con el fin de llegar al mes de septiembre con un volumen de agua en los embalses suficiente para afrontar el próximo año hidrológico con un mínimo de garantías y con unas reglas de explotación ya modificadas”.

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido su nivel esta semana en 66,82 hectómetros cúbicos, mientras que los embalses como el de Alarcón, que está en la cuenca del Júcar y que se extiende por Cuenca, es el primer gran contenedor al que llega el agua del Tajo en el sistema del postrasvase, y en estos momentos almacena 726 hectómetros cúbicos, lo que supone un 65 por ciento de su capacidad. Los de la cabecera del Segura, por su parte, han subido a un 27,5 por ciento y ya están recibiendo los 81 hm3 que estaban pendientes de trasvasar desde el pasado mes de diciembre.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.