El Gobierno regional avanza en su Plan Estratégico de Energía gracias a las renovables y el autoconsumo impulsados por la innovación

Toledo, 21 de noviembre de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor que está adelantando los objetivos y los hitos “que nos marcamos con un horizonte a 2030 a través del Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha que aprobamos en mayo de 2022 donde ya hemos puesto en marcha el 95 por ciento de las medidas del Plan”.

Así lo ha destacado, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en la jornada de seguimiento del Observatorio Regional para las Energías Renovables de Castilla-La Mancha, que está integrado por representantes de las diferentes consejerías y vicepresidencias del Gobierno autonómico, donde han repasado los avances y la implantación de dicho Plan en la Región.

En este contexto, Gómez ha señalado que el liderazgo de Castilla-La Mancha en el desarrollo de las energías renovables y la movilización de más de 200 millones de euros en ayudas para la ciudadanía con el objetivo de acelerar la transición energética de la región, “está dando excelentes resultados, favoreciendo la descarbonización del sistema y socializando el consumo, con lo que conlleva de ahorro energético”.

Objetivos del Plan Estratégico

En cuanto a los objetivos del Plan, ha subrayado que “estamos logrando adelantarnos a los resultados fijados en lo que se refiere a la mejora de la eficiencia energética, fomento de las renovables, instalación de energías limpias, autoconsumo y reducción de emisiones de CO2, pasos muy importantes para quienes buscamos alcanzar la soberanía energética aprovechando que en nuestra Comunidad tenemos la materia prima necesaria, como son el sol y el viento, además del talento, la innovación, y terreno disponible para quienes quieran desarrollar sus proyectos energéticos renovables en la región”.

Datos de Producción Renovable

Al hilo de esta afirmación ha puesto sobre la mesa datos oficiales de Red Eléctrica que “avalan nuestras políticas energéticas”, como la subida en Castilla-La Mancha durante 2024 de la producción renovable un 12,6 por ciento (2,3 puntos más que lo que aumento en el conjunto de España); el que el 69,9 por ciento de la generación de electricidad en la región tenga su origen en fuentes renovables, 13 puntos por encima de la media nacional; o que Castilla-La Mancha se haya convertido con los datos de 2024 en la segunda región que aporta más energía eléctrica renovable a la red nacional, con un 14,4 por ciento.

Inversión Económica

Tras avanzar que estos datos tendrán una continuidad positiva cuando finalice 2025 y se haga el balance correspondiente, también ha querido destacar un dato económico derivado de los avances en el cumplimiento del Plan Estratégico, como es que “estimamos una inversión ejecutada desde su aprobación a cierre de 2023 de unos 8.400 millones de euros de los cuales, más de un 80 por ciento sería inversión privada”.

Ejemplaridad en el Autoconsumo Renovable

Gómez también ha recalcado la necesidad de ser ejemplarizantes como Administración en el tránsito hacía la soberanía energética “mediante el aprovechamiento de las energías renovables autóctonas en el ámbito de la Administración regional generando nuestra propia energía para cubrir la demanda requerida”.

Así ha dado cuenta que Castilla-La Mancha ya cuenta con 441 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo a lo largo de toda la región en diferentes edificios de la Administración regional, entre los que se encuentran los dependientes del Sescam, de Educación, como colegios e institutos, las consejerías de Hacienda y Bienestar Social, “y algunos centros de interpretación para los visitantes que acuden a nuestros espacios naturales que como saben, son competencia de nuestra Consejería”.

En total “estamos hablando de una movilización de 18,6 millones de euros cofinanciados por diferentes fondos europeos para impulsar este tipo de instalaciones, gracias a las cuales se ha logrado instalar 15,7 megavatios de energía renovable”, ha dicho.

Ayudas para Socializar la Energía

En la reunión del Observatorio, también se han analizado “los más de 200 millones de euros en ayudas procedentes de los fondos europeos que se han puesto a disposición de empresas, particulares y administraciones para que instalen autoconsumo o adopten medidas de movilidad sostenible y eficiencia energética, entre otras”.

Y es que, como ha remarcado Gómez, “la socialización de la energía es nuestro siguiente gran objetivo, puesto que la ciudadanía tiene que notar el beneficio de ser una Comunidad líder en renovables”.

Como ha detallado, en total, “hemos recibido de los diferentes programas más de 48.000 solicitudes de ayudas, lo que denota el gran interés y el compromiso de nuestra ciudadanía por las denominadas energías limpias, no sólo por el ahorro que suponen a sus bolsillos, sino también, por lo que conllevan de compromiso medioambiental”.

Desglosadas por programas, ha habido 200 solicitudes para actuaciones de eficiencia energética para empresas que han contado con un crédito de 19,8 millones de euros; 33.463 solicitudes y 94,8 millones de euros de presupuesto para los programas de incentivos de autoconsumo; 73,6 millones de euros, y 14.216 solicitudes de ayudas para los programas de movilidad eléctrica Moves II y Moves III; y 144 solicitudes y 14,2 millones de euros destinados a programas de incentivos para instalaciones térmicas renovables.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.