El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en Guadalajara la exposición ‘El cuerpo ausente’ para reflexionar sobre el arte y la vida.

Guadalajara, 29 de septiembre de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha llevado la exposición ‘El cuerpo ausente’, desarrollada por el grupo de investigación Mapas de Memoria de la UNED, a Guadalajara, tras su éxito en Ciudad Real, Cuenca y Albacete. Hoy ha sido inaugurada por el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, quien confirmó que esta exposición estará en el Palacio del Infantado hasta el mes de noviembre.

Importancia de la memoria histórica

Desde la inauguración de esta exposición en Guadalajara, el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, ha asegurado que “recuperar y difundir esta memoria es responsabilidad de los poderes públicos, pero también debemos hacer que sea una tarea educativa y ciudadana, porque sin memoria no hay aprendizaje y sin aprendizaje corremos el riesgo de repetir errores y de banalizar la injusticia”.

Agradecimientos y compromiso

Junto al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, Javier Vicario ha agradecido “de manera muy especial al Gobierno de España su gran apoyo y su ayuda económica, sin la cual esta exposición no sería posible”. Ha remarcado que actos como este son “un gesto de justicia, un recordatorio de la memoria que no puede quedar en el olvido y, sobre todo, un compromiso con nuestro presente y con las generaciones futuras”.

Voces del pasado

Vicario ha explicado que con “este espíritu inauguramos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, desde la UNED y desde el Gobierno de España, esta exposición, que nos acerca con todo el rigor de la investigación histórica, pero que al mismo tiempo nos invita a escuchar las voces y los testimonios que durante demasiado tiempo permanecieron en silencio”. Ha reafirmado el compromiso del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, en el desarrollo de políticas de memoria democrática desde el consenso y el rigor que merecen.

La memoria democrática une

El viceconsejero de Relaciones Institucionales ha remarcado que “la memoria democrática no divide, al contrario, nos une, ya que nos recuerda que la democracia que hoy disfrutamos no cayó del cielo, sino que fue fruto del sacrificio y de la dignidad de muchos”. Por este motivo, ha concluido que “con esta exposición queremos devolverles voz, queremos devolverles rostro y, sobre todo, queremos devolverles dignidad”.

Agradecimientos a las familias

Finalmente, ha querido hacer un reconocimiento muy especial “a las familias de las víctimas, a las asociaciones memorialísticas, en el caso de Guadalajara, representada por el Foro de la Memoria; y a las personas que durante años lucharon para que sus seres queridos no cayeran en el olvido y quiero pediros disculpas, disculpas en nombre de los poderes públicos por haber tardado demasiado tiempo en intervenir y actuar”.

Detalles de la exposición

La exposición realizada habla de los hilos que tejen la memoria y que, anudados en fotografías, objetos, cartas o documentos, hacen pervivir a los ausentes. El grupo Mapas de Memoria los fue desenredando poco a poco durante más de diez años de investigación en Castilla La Mancha. El recorrido por la exposición puede hacerse de manera individual o a través de grupos con visitas guiadas por los investigadores que han desarrollado este proyecto.

Al acto también ha asistido el comisionado para la Accesibilidad, José Luis Escudero; así como representantes de la Diputación de Guadalajara y del ayuntamiento, entre otras autoridades; y de la Universidad de Alcalá y de asociaciones y colectivos memorialísticos.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.