El gasto y los recursos de financiación autonómica crecerán en C-LM entre 2025 y 2029

El gasto crecerá en C-LM un 4,2% y los recursos de financiación autonómica aumentarán un 4,4% entre 2025 y 2029

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus estimaciones sobre el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional en Castilla-La Mancha, pronosticando un aumento del 4,2% para el año 2025. Esta proyección se basa en un análisis de la evolución de los empleos totales y otros elementos excluidos del cómputo del gasto, así como en la información actual sobre las medidas permanentes de ingresos adoptadas y previstas.

Los cambios en las previsiones de medio plazo para Castilla-La Mancha se deben principalmente al cierre del año 2024. Así, además del incremento del 4,2% en 2025, la AIReF estima que el gasto computable crecerá un 3,7% en 2026 y un 4,6% en 2027, superando el límite actual de crecimiento del 3,2%, 3,3% y 3,4% para esos años.

En términos de financiación, se prevé que los recursos del sistema de financiación autonómica aumenten en promedio un 4,4% entre 2025 y 2029, alcanzando el 12,6% del PIB en 2029. Por otro lado, los recursos restantes verán una disminución de su peso en el PIB, que se espera que baje hasta el 3,5% en 2029.

Sin considerar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), la AIReF estima que los recursos de la comunidad alcanzarán un 16,1% del PIB al finalizar este periodo. No obstante, si no se implementan cambios en las medidas actuales, se prevé que Castilla-La Mancha presente un déficit del 0,1% del PIB en 2029.

La AIReF también proyecta que sin los empleos financiados por el PRTR, estos alcanzarán un 16,2% del PIB en 2029, supeditados a la evolución del gasto asociado al envejecimiento de la población y al retorno de las reglas fiscales. En cuanto a la deuda, se anticipa que esta podría disminuir hasta cerca del 24% del PIB en 2029, con una reducción proyectada de 11,2 puntos de PIB para 2040.

Además, en un escenario de consolidación fiscal durante el periodo de ajuste del Plan de Financiación de Entidades Locales (PFEMP) de 2025 a 2028, se requeriría un ajuste anual de 0,28 puntos del PIB para que la relación deuda/PIB cumpla con el límite de referencia en 2033.

A nivel nacional, la AIReF ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía española, proyectando un crecimiento del 2,3% para este año y del 1,7% en 2026. Esta disminución refleja la incertidumbre económica y la necesidad de tomar medidas adecuadas a partir de 2027 para cumplir con los compromisos fiscales europeos. En comparación, el Gobierno mantiene una visión más optimista, esperando un crecimiento del 2,6% para 2025.

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, destacó que aunque el informe del Gobierno cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, le falta la suficiente ambición para orientar adecuadamente la economía a medio plazo. De hecho, se estima que no será necesario realizar ajustes para 2025 y 2026, aunque sí se requerirán medidas en 2027 y 2028. Durante este periodo, se prevé un crecimiento del gasto primario neto del 4,1%, superando el 3,4% propuesto por el Gobierno.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.