El convento trinitario de Santa María del Campo Rus se une a la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

El Convento Trinitario de Santa María del Campo Rus entra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

El Comité Científico de Hispania Nostra ha decidido incluir la Iglesia del Convento Trinitario de Nuestra Señora de la Concepción de Santa María del Campo Rus en su Lista Roja, con el objetivo de llamar la atención sobre el grave estado de este emblemático inmueble y promover su recuperación. Esta decisión responde a la urgente necesidad de actuación, ya que el convento se encuentra en peligro de deterioro irreversible, amenazando con desaparecer por completo.

La inclusión en la Lista Roja es un esfuerzo para preservar un importante legado histórico, dado que este convento es el último vestigio de un monasterio que tuvo un pasado esplendoroso. La Asociación de Amigos del Convento ha expresado su preocupación, señalando que la pérdida del inmueble significaría prescindir de un valioso recurso para comprender y estudiar no solo la historia local, sino también la historia de Castilla y, por extensión, de toda España.

La asociación, creada con el propósito de recuperar este bien cultural, recuerda que el convento está registrado en el inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha y en el inventario del Patrimonio Arquitectónico Histórico Artístico de la provincia de Cuenca, elaborado por el Ministerio de Cultura. El convento fue fundado en 1564 gracias a la iniciativa de los vecinos de la localidad y de su señor, don Antonio del Castillo Portocarrero, quien obtuvo la autorización de Felipe II y del obispo de Cuenca para establecerlo en una antigua ermita dedicada a la Purísima Concepción de María, de la cual derivó el nombre del pueblo.

Este convento cuenta con una rica historia que incluye la presencia de figuras notables. Por ejemplo, la parroquia aún conserva el ‘Eccehomo’ y el ‘lignum crucis’, obsequios de la reina Mariana de Austria a su confesor fray Diego Jacinto Galindo. Bernardo de Monroy, quien fue ministro del convento, es recordado por ser confesor del arzobispo de Toledo y mártir en Argel. Asimismo, Rafael Díaz Cabrera, obispo de Mondoñedo y amigo de Lope de Vega, es otra de las personalidades que se vinculan a este lugar.

Adicionalmente, la historia del convento destaca la figura de Carlos Patiño, un destacado compositor del siglo XVII que hizo sus primeros pasos musicales en esta institución. Antonio de Castañeda, uno de los primeros frailes del convento, también es reconocido por su papel en la liberación de cautivos en Argel, entre los que se encontraba el célebre Miguel de Cervantes. La preservación de este convento es, por tanto, fundamental para la memoria histórica y cultural no solo de la localidad, sino de toda España.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.