El Consejo de Patrimonio aprueba iniciar el proceso para incluir la representación de los ‘Pecados y danzantes’ en la lista representativa de la UNESCO.

El Consejo de Patrimonio Histórico ha tomado una decisión trascendental en su última reunión en Roma, al dar luz verde para iniciar el proceso de inclusión de la representación de los ‘Pecados y Danzantes’ de Camuñas en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. Este paso no solo es un avance significativo hacia el reconocimiento internacional de esta tradición, sino que también resalta la importancia de mantener vivas las tradiciones que forman parte de la identidad cultural de la región.

Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, enfatizó que este hito es un punto de partida crucial para asegurar un mayor reconocimiento a lo que considera una «tradición única», que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2017. Olmedo subrayó el compromiso del Gobierno regional de trabajar arduamente para conseguir el máximo reconocimiento para los ‘danzantes y pecados’, resaltando la labor de la hermandad portadora, la del Santísimo Sacramento de Camuñas, así como la implicación de toda la sociedad castellanomanchega en este proceso.

La representación de ‘Pecados y Danzantes’ es un fenómeno cultural que involucra a toda la comunidad de Camuñas. La creación de la indumentaria, los elementos para la danza, instrumentos musicales y máscaras se lleva a cabo en los propios hogares, reflejando una fuerte tradición colaborativa. Esta fiesta, celebrada en el marco del Corpus Christi, es una manifestación cultural que trasciende tiempos, con raíces que se remontan a los siglos XVI y XVII, y simboliza la lucha entre el bien y el mal. Los ‘Danzantes’ son la representación de la virtud y la gracia divina, mientras que los ‘Pecados’ encarnan los vicios y tentaciones humanas. La danza del ‘Tejer el Cordón’ se convierte en un eje ritual, donde la mímica y la música transmiten un mensaje espiritual sin necesidad de diálogo.

Este reconocimiento potencial por parte de la UNESCO no solo beneficia a Camuñas, sino que también contribuye a preservar y difundir las tradiciones culturales de España en el ámbito internacional, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y el orgullo cultural entre sus habitantes.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.