El Gobierno de Castilla-La Mancha ha proclamado la importancia estratégica del cultivo de la lavanda en la región, reconociéndolo como favorecedor de un desarrollo rural sostenible y generador de empleo y bienestar social. Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, durante su participación en el Festival de la Lavanda en Brihuega, enlistó las virtudes de este cultivo, que abarca un impresionante espectro de áreas desde la cosmética y medicina hasta el turismo y actividades culturales.
Lizán, acompañado por representantes gubernamentales tanto de igualdad como de bienestar social, el alcalde de Brihuega y ejecutivos de desarrollo rural, enfatizó la influencia positiva de la lavanda en la creación de puestos de trabajo que trascienden la actividad agrícola y de destilerías. Estos esfuerzos convergen con la idea central de contrarrestar la despoblación rural.
El soporte a la industria de la lavanda se ve reflejado en una ayuda agroambiental única dentro del Plan de Desarrollo Rural dirigida al ‘Cultivo de plantas aromáticas para la mejora de la biodiversidad’, la cual representó cerca de dos millones de euros desde 2017. El gobierno regional ha vaticinado mantener este soporte en los próximos periodos.
Asimismo, el cultivo ha obtenido beneficios adicionales bajo los eco-regímenes de la PAC por ser considerado zona de no cosechado y espacio de biodiversidad. Además, se han canalizado inversiones superiores a los 2,2 millones de euros y una ayuda de 672.000 euros en nine proyectos gestionados por los Grupos de Desarrollo Rural enfocados en las plantas aromáticas.
El consejero Lizán también aclaró que se ha evitado la clasificación de los aceites esenciales derivados de estas plantas como productos tóxicos en Europa, gracias a los esfuerzos del presidente Emiliano García-Page.
El Festival de la Lavanda ha sido alabado como catalizador de nuevos proyectos empresariales. Durante el evento, en el cual participó la cantautora Rozalén, se destacó la contribución cultural y de ocio en la promoción de iniciativas como el Tren de la lavanda y el Museo de la Lavanda y el Perfume.
En esta línea, se anunció la firma de 13 contratos de ayuda a emprendedores para el desarrollo de varios proyectos en la comarca a través del Grupo de Desarrollo Rural Fadeta, aumentando la inversión y la ayuda financiera en este entorno productivo. Este grupo es además creador del documental ‘La lavanda: esencia de un cambio’, que examina los cambios económicos, culturales y sociales aportados por el cultivo de aromáticas en la comarca.
Este encuentro deja patente el empeño del gobierno castellanomanchego en potenciar la lavanda como elemento clave en la economía, cultura y estructura social del medio rural, marcando un horizonte esperanzador en la lucha contra la despoblación y en pro del desarrollo sostenible.