Ecologistas denuncian falta de información sobre un brote de gripe aviar en Las Tablas de Daimiel y alertan del deterioro ambiental del Parque Nacional

Rafael Ubaldo Gosálvez Rey, representante de Ecologistas en Acción y otros grupos ecologistas en el Patronato del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, ha denunciado la falta de transparencia de la dirección del Parque, la Presidencia del Patronato y la Comisión Mixta, al no haber informado a sus miembros sobre la detección de casos de gripe aviar en aves silvestres dentro del espacio protegido. Según Gosálvez, el Patronato no se reúne desde el 4 de diciembre de 2024, a pesar de la relevancia del asunto.

Aunque la gripe aviar no representa un riesgo inmediato para la salud humana, el ecologista advierte que este episodio evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos degradados, como el de Las Tablas de Daimiel, y la necesidad urgente de revisar su gestión ambiental. Los patógenos pueden propagarse entre la fauna silvestre o a partir de ella, a través de aguas residuales, piensos o el contacto indirecto con aves migratorias, lo que afecta especialmente a humedales situados en rutas de paso, como este parque nacional.

Gosálvez subraya que este brote no debe considerarse un hecho aislado, sino la consecuencia directa de años de desecación, sobreexplotación del acuífero y pérdida de biodiversidad. La reducción drástica de los niveles hídricos, el estrés de la avifauna residente y la interacción entre aves locales y migratorias crean un escenario propicio para la aparición y propagación de enfermedades.

“Cuando un ecosistema pierde equilibrio, las enfermedades emergen como una respuesta natural del colapso ambiental”, afirma Gosálvez.

El representante ecologista vincula también esta situación con la expansión de la ganadería industrial y las macrogranjas avícolas, un modelo que, según denuncia, favorece la mutación y diseminación de virus como el de la gripe aviar debido a la alta densidad animal, la escasa diversidad genética y las condiciones de hacinamiento.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la FAO han advertido del riesgo que supone la intensificación agroganadera y la destrucción de hábitats naturales, factores que incrementan la probabilidad de aparición de nuevas enfermedades zoonóticas y potenciales pandemias.

Ante esta situación, los grupos ecologistas regionales con representación en el Patronato han reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica, a la Junta de Castilla-La Mancha y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la adopción urgente de medidas, entre ellas:

  • La restauración ecológica real del Parque Nacional, garantizando caudales ecológicos y el fin de las extracciones ilegales del acuífero del Alto Guadiana.
  • Una moratoria inmediata a nuevas macrogranjas avícolas cerca de espacios protegidos.
  • El impulso de modelos ganaderos sostenibles y de pequeña escala, con bienestar animal y respeto al equilibrio ecológico.
  • Revisión sanitaria y ambiental de las explotaciones existentes, control de residuos y purines.
  • Transparencia y coordinación interinstitucional en la gestión sanitaria y ecológica del parque.
  • Refuerzo del seguimiento científico sobre fauna y calidad del agua, con publicación abierta de los datos.
  • Aplicación de medidas de bioseguridad en granjas del entorno y control riguroso de vertidos.
  • Creación de un comité científico independiente para evaluar riesgos zoonóticos derivados del deterioro ambiental.

Gosálvez concluye que Las Tablas de Daimiel son un “termómetro de la salud ambiental” de la Mancha húmeda, y que la gripe aviar no debe entenderse solo como un problema sanitario, sino como una señal de alarma del colapso ecológico provocado por la inacción política y la degradación del ecosistema.

“Es hora de exigir una gestión basada en la evidencia y la protección efectiva de los ecosistemas, no en la mera contención de crisis puntuales”, sentencia.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.