El dolor muscular y articular es una condición que, aunque frecuente, muchas veces pasa desapercibida o se subestima en su impacto en la vida cotidiana. Sin embargo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el dolor crónico es considerado una enfermedad en sí misma y representa un derecho esencial a ser tratado. En España, más de 9 millones de personas sufren de este tipo de dolor, lo que evidencia su prevalencia y el peso que tiene en la salud pública y en la calidad de vida de quienes lo padecen.
Este tipo de molestias puede presentarse de distintas formas, desde episodios puntuales hasta dolores persistentes que afectan la rutina diaria y el bienestar emocional. El doctor en fisioterapia Pablo de la Serna, colaborador de Angelini Pharma España, señala que las causas varían desde esfuerzos excesivos o lesiones deportivas hasta procesos degenerativos como la artrosis, e incluso enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide. Pero también debemos considerar aspectos menos evidentes, como el estrés, la ansiedad y el sedentarismo, que generan tensión muscular y debilidad progresiva, respectivamente.
Más allá del impacto físico, el dolor tiene profundas repercusiones emocionales y sociales. La fatiga constante, la disminución en la autoestima, la alteración del sueño y el aislamiento social son consecuencias comunes en quienes sufren dolor persistente. La frustración y la sensación de dependencia también pueden derivar en estados de ansiedad y depresión, creando un círculo vicioso que empeora aún más la condición general del paciente.
Ante este escenario, la prevención a través de estilos de vida saludables resulta fundamental. La práctica de ejercicio moderado, como caminar o nadar, ayuda a mantener la musculatura fuerte y flexible, mientras que mantener una buena postura en las actividades diarias evita tensiones innecesarias. La alimentación equilibrada, rica en nutrientes como omega-3, vitamina D y calcio, y un buen descanso contribuyen también a la salud muscular y articular. Además, gestionar el estrés mediante técnicas de relajación, yoga o actividades sociales puede marcar una diferencia significativa en la reducción del riesgo y en la gestión del dolor.
Cuando el dolor ya está presente, la atención debe ser individualizada y multisectorial. La medicina convencional ofrece opciones como analgésicos y antiinflamatorios, siempre bajo supervisión médica. Pero también existen terapias complementarias como masajes, terapia de frío o calor, acupuntura y hidroterapia que pueden potenciar la recuperación y aliviar el malestar. La crioterapia, por ejemplo, es eficaz en inflamaciones agudas y lesiones recientes, ayudando a reducir la hinchazón y el dolor rápidamente. Por otro lado, la termoterapia favorece la elasticidad muscular y es recomendable en casos de molestias crónicas sin inflamación activa, facilitando la relajación y el alivio muscular.
Practicar ejercicio adaptado a las capacidades individuales y buscar apoyo emocional cuando el dolor genere ansiedad o depresión son aspectos esenciales en un abordaje integral. La clave está en combinar diferentes enfoques, siempre en coordinación con profesionales de la salud, para no solo aliviar la sintomatología, sino también mejorar la calidad de vida en general.
Comprometida con ampliar la esperanza y mejorar la salud de sus pacientes, Angelini Pharma trabaja continuamente en proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la salud mental, el dolor y las enfermedades raras. Su enfoque basado en la innovación, la calidad y la colaboración busca acompañar a los pacientes en sus procesos y ofrecer soluciones adaptadas a cada necesidad.
En conclusión, el dolor muscular y articular no solo es una molestia física; es un síntoma que puede afectar profundamente el bienestar emocional y social. La adopción de hábitos saludables, la prevención y un tratamiento personalizado son fundamentales para reducir su impacto y promover una vida plena y activa. La ciencia y la medicina integradas en un enfoque humanizado son la mejor estrategia para afrontar esta condición y reforzar la salud integral de quienes la enfrentan día a día.