La riqueza patrimonial del arte prehistórico de la provincia de Ciudad Real se analizará en un ciclo de conferencias que se ofrecerán los días 7 y 8 de febrero a las 19 horas en el Museo Cristina García Rodero.
Un ciclo con el que se pretende divulgar la pintura esquemática de la provincia, un territorio con el mayor número de presencia y que se convierte en el mayor representante de la Península Ibérica y de Europa gracias a la gran cantidad de figuras que se ha conservado.
Las conferencias se abrirán el 7 de febrero con la ponencia “Arte rupestre, arte en movimiento” que impartirán Laura Gómez García, Alfonso Caballero Klink y Francisco López Fraile. El día 8 se tratará la “Narrativa prehistórica en Puertollano”, a través de Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho.
En la primera jornada se analizará la zona de Sierra Morena y en la segunda la comarca de Puertollano y los valles de los ríos Ojailén, Tirteafuera y Fresneda.
Prospecciones desde hace cinco años
Desde hace cinco años un grupo multidisciplinar de cinco investigadores han realizado diversas prospecciones en la comarca de Puertollano y municipios de Sierra Madrona, como Mestanza o Solana del Pino.
Unas conferencias con las que poner en valor numerosos hallazgos inéditos y puesta al día poner de lo que ya se conocía gracias a expertos e investigadores “que en su día hicieron bien su trabajo, pero ahora hay otros medios de fotografía e imágenes en tres dimensiones que lo hace más atractivo”, afirmó Antonio Carmona, coordinador del ciclo de conferencia.
Unas charlas que pretenden ser un toque de atención a las administraciones y al propio sistema educativo del olvido que sufre la pintura esquemática y espacios tan singulares como Peña Escrita, en Fuencaliente, que en muchas ni aparece situado ni descrito.
Una pintura esquemática, explica Carmona, que representa una abstracción y una simbología que cuesta mucho trabajo saber su significado hasta el punto de no entenderlo bien.
![Descubriendo tesoros ancestrales: Serie de conferencias destaca el inigualable arte prehistórico esquemático de la provincia 1 Descubriendo tesoros ancestrales: Serie de conferencias destaca el inigualable arte prehistórico esquemático de la provincia 1](https://diariodelamancha.com/wp-content/uploads/2025/02/1738760389_151_Descubriendo-tesoros-ancestrales-Serie-de-conferencias-destaca-el-inigualable-arte.jpg)
Paso de nómadas a sedentarios
Quizás es un tipo de pintura a simple vista no tan llamativa, como algo del Paleolítico, aclara Carmona, “pero es importantísima, que marca el cambio de una sociedad que aún siendo prehistórica, supone el cambio de su economía, el sistema de clases sociales, de un paso de nómadas a sedentarios que se refleja en la simbología”.
La figura más importante es la del antropomorfo que en ningún otro estilo tiene tanta importancia como en el esquematismo. “El cambio tan radical de la sociedad da mucha importancia a la religión, cambia su dinámica con un Dios que nos vigila y al que se puede recurrir más”.
Pinturas en paredones cuarcíticos
Una evolución marca que las pinturas se plasmen en paredones cuarcíticos de Sierra Morena y del Campo de Calatrava, que ya no estén escondidas al fondo de una cueva, sino en un dintel o paredones exteriores, siempre y cuando vieran que están resguardadas, “como un mensaje que tenía que perdurar, porque esa simbología era lo que hacía que el grupo se sintiera identificado, como un escudo del Real Madrid o del Barsa”.
Unas pinturas que no tienen un significado explícito, que se puedan leer, “pero si genera emociones o incluso rechazo, pero que todos lo entienden”, aclara Antonio Carmona.
![Descubriendo tesoros ancestrales: Serie de conferencias destaca el inigualable arte prehistórico esquemático de la provincia 2 Descubriendo tesoros ancestrales: Serie de conferencias destaca el inigualable arte prehistórico esquemático de la provincia 2](https://diariodelamancha.com/wp-content/uploads/2025/02/Descubriendo-tesoros-ancestrales-Serie-de-conferencias-destaca-el-inigualable-arte.png)
La entrada Un ciclo de conferencias pondrá en valor el arte prehistórico esquemático provincial «único» en toda España se publicó primero en Ayuntamiento de Puertollano.