Cultura Inicia el Expediente para Declarar Bien de Interés Cultural el Carnaval de Herencia en Ciudad Real

Cultura inicia el expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Carnaval de Herencia (Ciudad Real)

La Viceconsejería de Cultura y Deportes ha comenzado el expediente para declarar el Carnaval de Herencia, ubicado en Ciudad Real, como Bien de Interés Cultural en la categoría de Bien Inmaterial. Esta decisión ha sido publicada este viernes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y se basa en la información proporcionada por el Ayuntamiento, que destaca la diversidad de celebraciones que conforman esta festividad.

Entre las manifestaciones más relevantes, se encuentra el carnaval de ánimas, que es la expresión de carnaval más antigua documentada en la localidad. Este carnaval cuenta con una cofradía con orígenes que se remontan al siglo XVI, recientemente refundada. Se sostiene que el carnaval de ánimas surgió como una contraparte al carnaval popular y que jugó un papel crucial en la preservación del concepto de carnaval durante los años centrales del siglo XX. Sus actividades están relacionadas con el culto a las ánimas y la elaboración de dulces tradicionales, tales como la rosca utrera, el puñao y el hornazo.

Otro de los tipos de carnaval presente en Herencia es el carnaval de máscaras, que representa el aspecto más popular de las festividades. Este tipo de carnaval moviliza a un gran número de participantes enmascarados que llenan las calles de la localidad con color y sonido, además de estar ligado a las murgas y agrupaciones que transmiten mensajes alegóricos sobre la vida comunitaria a través de la música.

El carnaval en Herencia se distingue especialmente por su duración, comenzando una semana antes del jueves lardero con una serie de eventos que incluyen el viernes de los Prisillas, el sábado de los Ansiosos y el domingo de las Deseosas, configurando así lo que se conoce como la semana de tambores. Durante estos días, se celebran pasacalles y ceremonias que culminan con el entierro de la sardina, donde se mezcla la tradición con la sátira social.

El gran desfile de carrozas y grupos de animación, que reúne a diversas agrupaciones, es otra manifestación importante que acapara la atención regional, dejando un impacto significativo en la celebración. La tradicional incineración de la sardina, realizada en el cerro de San Cristóbal, es un evento que destaca por su singularidad, representando una mezcla de rituales religiosos y paganos.

La Viceconsejería justifica esta declaración no solo por los valores históricos y artísticos del carnaval, sino también por su aceptación social entre los habitantes y visitantes de Herencia. La propuesta subraya la necesidad de adoptar medidas para promover y salvaguardar esta manifestación cultural, garantizando así su continuidad y relevancia en el futuro, tal como lo estipula la Unesco respecto al patrimonio cultural inmaterial. En definitiva, el Carnaval de Herencia se presenta como un elemento vital de la identidad cultural local, destacando por su riqueza festiva y su capacidad de adaptación a lo largo de la historia.

Scroll al inicio