CSIF subraya la necesidad de mejorar las condiciones del profesorado en C-LM ante un curso que comienza con «desafíos»

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha destacado la urgencia de mejorar las condiciones laborales del profesorado en el curso escolar 2025/2026, en el que más de 33.500 docentes enfrentan «múltiples desafíos» que ponen en riesgo la calidad educativa en las aulas.

Entre los problemas más acuciantes se encuentran la burocracia, los recortes que se arrastran desde 2012, las precariedades que afectan al profesorado interino, el aumento de la conflictividad en las aulas, la falta de recursos para atender a alumnos con necesidades educativas especiales y la pérdida salarial. Estos puntos fueron resaltados por CSIF en una nota de prensa.

Uno de los principales factores que afectan al profesorado es la abrumadora carga burocrática que limita su capacidad para preparar clases, planificar actividades e innovar en su enseñanza. Esta situación ha llevado a un incremento del estrés laboral y ha contribuido a jornadas de trabajo más largas, generando desmotivación entre los docentes. La central sindical enfatiza que esta burocracia desvía la atención de lo que realmente importa: centrarse en las necesidades del alumnado y fortalecer la intervención pedagógica.

CSIF también apuntó a la inestabilidad laboral del personal interino, remarcando que en los meses de verano se han destruido casi 4.700 afiliados a la Seguridad Social en el ámbito educativo, que en su mayoría no reciben ingresos durante esos meses, salvo en casos excepcionales. A pesar de las afirmaciones del consejero de Educación sobre la baja tasa de interinidad en Castilla-La Mancha, la realidad muestra que, en el curso 2024/2025, había 9.580 docentes interinos, lo que representa una interinidad del 30,5%.

El conflicto se agrava con las altas ratios en las aulas, donde se observa una media de 25 alumnos en segundo y sexto de Primaria, 30 en ESO y 32 en Bachillerato, cifras que superan las recomendaciones pedagógicas. Los docentes de Enseñanzas Medias, por su parte, aún no han recuperado las 18 horas lectivas que tenían antes de la reforma de 2012.

Además, la Consejería ha implementado recortes adicionales debido a la falta de financiación, lo que ha llevado al aumento de alumnos por tutoría en educación para adultos y a la fusión de niveles en escuelas de idiomas. También se critican las condiciones laborales de los docentes itinerantes y la reducción de períodos lectivos en Formación Profesional para la gestión de prácticas.

En cuanto a la convivencia escolar, CSIF subraya que uno de cada dos docentes ha experimentado insultos, agresiones o acoso en redes sociales. A pesar de esta situación preocupante, los docentes siguen careciendo de recursos para abordar estos retos, incluyendo la atención a alumnos con necesidades educativas especiales, donde se observa una notable falta de orientadores y personal especializado.

Por último, la organización lamenta que el colectivo docente haya experimentado una pérdida de poder adquisitivo superior al 20% desde 2010, en un contexto de inflación elevada en la comunidad autónoma. Esta realidad agrava aún más la situación del profesorado en Castilla-La Mancha, que se enfrenta a múltiples desafíos en su labor educativa.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.