Estados Unidos ha comenzado a aplicar de forma oficial una política arancelaria basada en el principio de reciprocidad, impulsada por el expresidente Donald Trump, que implica cobrar a los países tarifas proporcionales a las que estos imponen a los productos estadounidenses. Esta medida, que ya ha empezado a generar tensiones diplomáticas, se traduce en una nueva tabla arancelaria que penaliza a más de un centenar de países… con una salvedad llamativa: Rusia no figura en la lista.
Tabla de Contenidos
Según la información publicada por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), y difundida por el entorno de Trump, la política arancelaria pretende acabar con lo que denominan décadas de trato “injusto” hacia los productos norteamericanos. La lista, dividida por países, compara el porcentaje de aranceles que cada nación impone a Estados Unidos con la tarifa “recíproca” que EE. UU. aplicará a partir de ahora.
Grandes economías bajo la lupa
Entre los países más afectados por estos nuevos gravámenes destacan China (67 % frente a un 34 % “recíproco”), la Unión Europea (39 % frente al 20 %), Vietnam (90 % frente al 46 %), Japón (46 % frente al 24 %) e India (52 % frente al 26 %). Corea del Sur, Tailandia, Suiza, Indonesia y Brasil también aparecen con porcentajes elevados.
Curiosamente, países como el Reino Unido, Australia, Canadá o Chile mantienen aranceles reducidos del 10 %, que serán igualados por EE. UU. en esta nueva política. No obstante, en el caso de México, la aplicación del nuevo arancel del 25 % a los automóviles ha sido considerado parte de esta estrategia, a pesar de que las autopartes del T-MEC siguen exentas.
Tarifas elevadas para países en vías de desarrollo
Estados Unidos impone aranceles especialmente duros a economías más pequeñas o en desarrollo. Madagascar (93 %), Myanmar (88 %), Siria (81 %), Haití (70 %), Mauritania (79 %), Liechtenstein (73 %), Botswana (74 %) y Malawi (34 %) aparecen con gravámenes muy superiores a los que ahora se les devolverán (entre un 10 % y un 47 %). Algunos países africanos como Nigeria (27 %) o Zambia (33 %) también se enfrentan a esta reciprocidad arancelaria.
Un patrón llamativo: Rusia, ausente
La ausencia de Rusia en todas las tablas oficiales sorprende tanto a expertos como a analistas geopolíticos. La política exterior estadounidense había endurecido sus sanciones económicas hacia Moscú tras la invasión de Ucrania, por lo que que Rusia no esté incluida ni entre los aliados ni entre los adversarios comerciales parece un vacío deliberado, que no ha sido explicado por la Casa Blanca ni por los portavoces del expresidente.
La estrategia del “castigo simétrico”
Las tablas, difundidas con el sello del Ejecutivo del Presidente de los Estados Unidos, buscan visibilizar el desfase entre lo que otros países cobran a EE. UU. por exportar sus productos y lo que EE. UU. les cobraba a ellos. La nueva doctrina impone “tarifas espejo”, que igualan o al menos se acercan al coste que soportan los productos estadounidenses en cada país de destino.
Esto se alinea con el mensaje repetido por Trump durante sus años en el poder: reducir el déficit comercial, reforzar la soberanía económica nacional y devolver empleos manufactureros a territorio estadounidense. En palabras del embajador Jamieson Greer, “Trump ha priorizado una acción rápida para lograr reciprocidad en nuestras relaciones comerciales y reducir el déficit”.
Reacciones globales
La medida ha generado rechazo en la Unión Europea, Canadá, Japón y otros socios estratégicos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió en su cuenta de X (antes Twitter) que “la UE responderá de forma proporcional”. Mientras tanto, países como Japón, Corea del Sur y México han solicitado consultas diplomáticas urgentes para revisar sus condiciones comerciales.
Impacto económico inmediato
Los mercados reaccionaron en rojo. En Wall Street, las acciones de Ford y General Motors cayeron un 4,7 % y un 6,4 % respectivamente. En Asia, Nissan, Toyota y Honda registraron pérdidas de entre un 2 % y un 3 % en la bolsa de Tokio. Las automotrices se encuentran entre las más perjudicadas, dado que dependen en gran medida de las cadenas de suministro globales.
Consulta interactiva de aranceles
La tabla completa de aranceles recíprocos impuesta por EE. UU. puede consultarse en las imágenes oficiales distribuidas por el equipo de política comercial. En ellas, figuran más de 150 países y territorios, con detalle de:
- Porcentaje que cada país cobra actualmente a EE. UU.
- Porcentaje recíproco que ahora se les aplicará desde EE. UU.




Fuente: EEUU lanza su aranceles recíprocos.