Comienzan nuevas excavaciones en los yacimientos de Huete y Carrascosa del Campo en busca de la megafauna conquense

Comienzan nuevas excavaciones en los yacimientos de Huete y Carrascosa del Campo en busca de la 'megafauna' conquense

Un equipo internacional de investigadores, co-dirigido por el paleontólogo conquense Fernando Blanco, ha iniciado una nueva campaña de excavaciones en los yacimientos del Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo, y Valquemado, en Huete. Esta investigación se centra en la recuperación de fósiles que datan de hace más de 30 millones de años y que podrían ofrecer una visión crucial sobre un periodo transformador en la historia de la vida en la Tierra.

Este año, la campaña se lleva a cabo gracias a las Ayudas a la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha 2025, concedidas por la Junta, según informaron los organizadores en una nota de prensa. Durante el Oligoceno inferior, hace aproximadamente 30 millones de años, el planeta experimentó un enfriamiento global, marcando una transición ecológica significativa. Los dense bosques tropicales que habían predominado en el Eoceno comenzaron a transformarse en ecosistemas más abiertos, lo que propició la extinción de ciertos grupos de mamíferos y el surgimiento de otros, incluidos los antepasados de ciervos, jirafas y bóvidos.

El yacimiento del Cerro Arenoso, datado entre 29 y 31 millones de años, es considerado un lugar clave para entender esta transformación. Desde su descubrimiento en la década de 1960, se ha convertido en un tesoro científico, aportando fósiles de gran relevancia, como los últimos díchobúnidos, primitivos artiodáctilos emparentados con los cerdos, y algunos de los primeros representantes de familias de mamíferos que aún existen.

Por su parte, el yacimiento de Valquemado, que tiene alrededor de 23 millones de años, ofrece evidencia de la transición hacia el Mioceno inferior, mostrando un paisaje donde ya predominan los artiodáctilos modernos, mientras que los perisodáctilos, como caballos y rinocerontes, comienzan a perder protagonismo.

Entre el 1 y el 15 de septiembre, investigadores de diversas instituciones como la Estación Biológica de Doñana, el CENIEH, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Alcalá colaborarán en excavaciones sistemáticas en ambos yacimientos. Fernando Blanco destaca que «el registro fósil de Cerro Arenoso y Valquemado es excepcional. Nos ayuda a comprender cómo los ecosistemas del pasado dieron origen a las comunidades de mamíferos actuales». Ignacio A. Lazagabaster, co-director de las excavaciones del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), señala que «el Oligoceno inferior es casi invisible en la Península Ibérica», por lo que estudiar estos yacimientos en Cuenca es un «privilegio científico».

Además del trabajo de campo, el proyecto tiene como objetivo resaltar el valor del patrimonio paleontológico de la cuenca de Loranca, que abarca más de 20 millones de años de historia. A medio plazo, se planea ampliar las investigaciones para comprender mejor la evolución de los mamíferos en esta región y fomentar un proyecto que brinde beneficios culturales y económicos al área. Como parte de esta iniciativa, se llevará a cabo un ciclo de charlas en el Centro Cultural El Silo de Carrascosa del Campo, con inicio el 2 de septiembre a las 19:30 horas. Estas conferencias, abiertas al público, abordarán temas de paleontología y evolución, y contarán con la presencia de miembros del equipo de excavación.

El doctor Fernando Blanco concluye subrayando la importancia de la investigación en relación con la sociedad: «La investigación no tendría sentido sin la sociedad que la sostiene. Queremos compartir con la gente de la zona, y con todos los interesados, la emoción de descubrir cómo era la vida hace millones de años».

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.