Ciudad Real Biomédica: diez años impulsando la investigación e innovación sanitaria entre SESCAM y UCLM

Ciudad Real, 23 de octubre de 2025.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), está desarrollando una Estrategia de Investigación 2026-2030 que se orienta a mejorar la excelencia científica, aumentar la captación de financiación competitiva y promover la investigación traslacional.

El gerente del SESCAM, Alberto Jara, enfatizó la necesidad de consolidar sinergias entre grupos de investigación y profesionales del sistema de salud y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). “La asistencia sanitaria de calidad solo se concibe si se avanza en conjunto con la docencia y la investigación”, afirmó durante la X Jornada Ciudad Real Biomédica, celebrada en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Este evento, que conmemora una década de impulso hacia la investigación y la innovación sanitaria en la región, ha contado con la presencia del rector de la UCLM, Julián Garde. Jara agradeció su colaboración, que ha sido crucial para convertir esta jornada, instaurada en 2011, en un encuentro referencial que une a profesionales asistenciales, docentes, investigadores y estudiantes con un objetivo compartido: mejorar la salud a través del conocimiento.

“Porque investigar es cuidar también, es adelantarse, es preguntar por qué y cómo hacer las cosas mejor”, subrayó Jara, resaltando la importancia de la investigación en la mejora del cuidado de los pacientes.

Un paso significativo en este esfuerzo ha sido la creación del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha, que, a través de su colaboración con la UCLM y la Universidad de Alcalá, ha alcanzado notables logros en el posicionamiento del sistema sanitario en el ámbito investigativo tanto nacional como internacional.

Un ejemplo de este avance se encuentra en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, que está llevando a cabo un ensayo clínico de más de 400.000 euros sobre el uso de la aprotinina en el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo. Este ensayo multicéntrico y controlado con placebo, dirigido por Francisco Javier Redondo, jefe de Anestesiología del Hospital de Ciudad Real, busca validar la eficacia de la aprotinina en la mejora de la evolución clínica y en los resultados de supervivencia de pacientes con SDRA moderado a grave.

Asimismo, Jara destacó el creciente papel de la Unidad de Investigación Traslacional de Ciudad Real, cuyas nuevas instalaciones están posicionando a la región como un referente en investigación sanitaria. Gracias a su labor, ya se observan resultados tangibles como proyectos competitivos financiados y publicaciones de impacto, contribuyendo así a la atención al paciente.

En un esfuerzo por atraer y retener talento en el ámbito investigativo, el SESCAM está trabajando en la creación de una nueva categoría de personal investigador. Esta medida estructural busca profesionalizar la investigación y consolidar un modelo sanitario más innovador, eficiente y humano. «La investigación no es un lujo, sino una necesidad», insistió Jara, quien destacó que reconocer a los investigadores dentro del sistema sanitario es una cuestión de justicia profesional y una estrategia de futuro.

La implementación de esta categoría permitirá dar un salto cualitativo, fomentando equipos estables con capacidad de liderar y atraer financiación competitiva. “Vamos a ofrecer condiciones laborales que permitan a nuestros investigadores, incluidos aquellos en áreas como Enfermería y Fisioterapia, un desarrollo profesional pleno dentro del ámbito público”, concluyó el gerente del SESCAM.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.