El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha expresado su preocupación por los efectos negativos de la escalada arancelaria internacional, destacando específicamente el anuncio de China de imponer aranceles temporales de hasta un 62 por ciento a la carne de cerdo de la Unión Europea. Martínez Guijarro se cuestionó sobre la responsabilidad del sector porcino europeo en este conflicto comercial, advirtiendo que esta situación solo generará mayores dificultades para la ganadería, especialmente para el sector porcino en la región.
El vicepresidente subrayó la importancia del sector ganadero en Castilla-La Mancha, mencionando que la comunidad autónoma exporta más de 127.000 toneladas de carne de cerdo, principalmente hacia China. Además, Martínez Guijarro expresó su inquietud respecto a la propuesta de la Política Agraria Comunitaria (PAC) planteada por la Unión Europea, que incluye la eliminación de ayudas al sector ganadero, impactando negativamente en actividades esenciales como el pastoreo y la limpieza de zonas forestales.
Martínez Guijarro advirtió que la desaparición del segundo pilar de la PAC provocaría la extinción de programas clave para la limpieza de montes y la financiación de iniciativas agroambientales en la región. Frente a esta problemática, hizo un llamado a la Unión Europea para que implemente mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector agrícola y forestal, con el fin de generar sinergias que mejoren la rentabilidad de las explotaciones y faciliten la gestión forestal.
El vicepresidente criticó la dirección actual de la UE, argumentando que es contraria a las necesidades de los países del arco mediterráneo, que enfrentan un aumento en el número de incendios. Martínez Guijarro indicó que el Gobierno de Castilla-La Mancha luchará por una revisión radical de la nueva PAC para mantener programas esenciales para el sector.
Como ejemplo de iniciativas que apoyan la conexión entre ganadería y gestión forestal, citó la convocatoria de ayudas para el fomento del pastoreo en la prevención de incendios forestales, conocida como la de las «ovejas bomberas». Esta convocatoria, que se resolverá antes del final del mes, beneficiará a 67 explotaciones y permitirá la limpieza de 3.000 hectáreas de montes, contribuyendo así a la prevención de incendios y a la sostenibilidad del sector.