CCOO Castilla-La Mancha alerta acerca del alarmante incremento en el consumo de medicamentos relacionado con la inestabilidad laboral

CCOO C-LM advierte sobre el creciente consumo de fármacos en el ámbito laboral, que está muy ligado a la precariedad

El creciente consumo de fármacos en el entorno laboral ha sido destacado como una preocupación significativa por parte de Comisiones Obreras (CCOO), ligándolo directamente con la precariedad y los riesgos psicosociales y ergonómicos en el lugar de trabajo. Raquel Payo, secretaria de Diálogo Social, Institucional y Salud Laboral de CCOO en la región, ha expresado esta preocupación en una jornada formativa dirigida a más de setenta delegados sindicales.

Payo ha subrayado que España lidera el consumo de medicación, particularmente de ansiolíticos y antidepresivos, con un incremento del 30% en la última década. Estas cifras revelan un panorama donde aproximadamente una cuarta parte de los trabajadores han tomado tranquilizantes en el último mes, siendo las mujeres y quienes no alcanzan a cubrir las necesidades básicas del hogar los más afectados.

El uso de analgésicos opiáceos tampoco es despreciable, con un 16,9% de trabajadores que los consumen. Auxiliares técnicos sociosanitarios y gerocultores son identificados como los mayores consumidores, seguidos de limpiadores y auxiliares de enfermería, entre otros.

CCOO señala la necesidad de erradicar los factores de riesgo laborales haciendo hincapié en la capacitación de sus representantes para exigir condiciones seguras y saludables en el trabajo, y reducir así el consumo de medicamentos. Además, la organización sindical pide colaboración entre el Gobierno y agentes sociales para garantizar entornos laborales más seguros y subraya la obligación legal de las empresas para proteger la salud de sus trabajadores.

Federico Pérez, secretario general de CCOO Toledo, enfatiza la relación entre la ausencia de representación sindical y la prevalencia de accidentes laborales, así como la recurrencia de incumplimientos en seguridad por ciertas empresas. Hace un llamado a cumplir con la Ley de Prevención de 1995 y a denunciar a las empresas que pongan en riesgo la salud y la vida laboral.

Por su parte, Nuria Berta Chust, viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, menciona que el consumo de psicofármacos en el ámbito laboral también es reflejado en el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, evidenciando la alarmante necesidad de tomar medidas al respecto.

El Gobierno regional, en consonancia con los agentes sociales, entiende la gravedad de la situación y planea continuar trabajando con determinación, dentro del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha, implementando medidas para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

En la jornada también intervinieron otros expertos y trabajadores compartiendo sus conocimientos y experiencias acerca del consumo de fármacos y los riesgos asociados a las condiciones laborales.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.